El número de GEO diciembre ya está en tu kiosco

GEO despide el año con un número en el que el yacimiento de Atapuerca es el protagonista. Una visita al sitio arqueológico más importante de Europa, cuyos últimos hallazgos nos desvelan nuestra historia más allá de lo que hasta el momento dábamos como cierto.

El año llega a su fin. Y sobre él sumamos o restamos, según por dónde se mire. Todo es relativo. Pero sí que hay una cosa clara: nuestro tiempo se agota, el que nos ha tocado vivir a cada uno de nosotros y, como nos descuidemos, el de nuestro Planeta. Este último trimestre de 2021 nos ha traído la COP26, cumbre de Glasgow, para poner sobre la mesa, por enésima vez, la larga lista de tareas que tenemos por delante si no queremos que se cumplan las previsiones científicas y, lejos de quedarnos con una temperatura 1,5ºC superior a los niveles preindustriales, rebasemos ese listón en hasta 2,7ºC. Y nos toca ponernos seriamente a restar porque las cuentas hasta ahora son claras: estamos, ya, en 1,1ºC.

portada

Para ahondar en el tema de la cumbre y el cambio climático nos hemos sentado con Jesús Martínez Linares, Embajador Climático del Nobel Al Gore y observador internacional de la ONU que, con el título de su último libro, Planeta Titanic, deja bastante claro hacia dónde nos dirigimos, utilizando un acertado símil para definir lo que tenemos enfrente: “El iceberg de nuestra inconsciencia”.

Lo cierto es que el hombre lleva lanzando CO2 a la atmósfera desde que empezó a caminar por ella. Para saber desde cuándo lo hacemos exactamente en nuestra piel de toro, nada mejor que echar un vistazo por el yacimiento de Atapuerca, uno de los puntos clave para estudiar la evolución humana y cuyo último hallazgo sitúa la presencia humana por esos lares hace nada menos que 1,4 millones de años.

astronautas

Poco nos hemos ocupado en cuidar nuestra Casa en todo este tiempo, pero no hay nada mejor que tener perspectiva para darse cuenta de su valor. Así nos lo narra la docena de astronautas que, desde lejos, han tenido el honor de contemplar nuestro Planeta Azul para enfrentar la realidad de su fragilidad, su singularidad y su belleza.

cocodrilo

Con esas premisas, asomémonos a rincones como la selva de Papúa Nueva Guinea, donde los adolescentes saltan a la edad adulta convirtiéndose en hombres cocodrilo, o ascendamos por la ladera del monte Bromo para presentar nuestras ofrendas como muestra de gratitud por los favores recibidos del dios Hyang Widhi. Pero hagámoslo relajadamente, quizás saboreando una copa de vino ecológico, sobre el que te desvelamos algunos secretos, y comencemos así nuestra lista de deseos para el próximo año, empezando por fijar los pasos que individualmente podemos dar para crecer globalmente y construir un mundo mejor.

vino

También te invitamos a un viaje de trashumancia por las vías pecuarias de la provincia de Jaén, uno de los últimos reductos en España donde la trashumancia aún está viva, aunque con la sensación de ser testigo de la decadencia de una forma de vida milenaria.

trashumancia

Y te descubrimos la imagen navideña de los castillos del valle del Loira, cómo la decoración de las fiestas da color y calor a sus impresionantes salas poniendo un acento actual en su impresionante historia.

castillos