Nueve datos interesantes sobre Julio Verne

Considerado como el padre de la ciencia ficción, la popularidad de Julio Verne continúa un siglo después de su muerte. Es el segundo autor más traducido del mundo desde 1879, detrás de Agatha Christie, pero antes que Shakespeare.

Vicente Alcaíde

Julio Verne es el segundo autor más traducido del mundo.
Julio Verne es el segundo autor más traducido del mundo.

El escritor francés Julio Verne es el autor de libros tan famosos, como “Veinte mil leguas de viaje submarino” y “La vuelta al mundo en ochenta días”, que forman parte de la imaginación de muchas generaciones y llevaron a muchos adolescentes a emprender una carrera científica. Pero el hombre detrás del libro es menos famoso: Julio Verne era un hombre discreto.

Verne ha sido llamado un visionario por muchos. Pero, a menudo, hay una confusión entre los inventos que él mismo imaginó y aquellos en los que "solo" anticipó la evolución futura de uno ya descubierto. Es importante conocer más de cerca al autor para evaluar la naturaleza exacta de su genio, por ese motivo descubrimos nueve datos interesantes sobre él y sus obras.

1. Julio Verne tuvo problemas para convertirse en escritor

Julio Verne nació en 1808 en Nantes, una rica ciudad y puerto en el oeste de Francia. Era hijo de un abogado que esperaba que el joven se dedicara a la abogacía después de su jubilación. Siguió estudios de derecho y pasó años para convencer a su familia de que aceptara su deseo de convertirse en escritor.

Para llevar dinero a su casa, trabajó como corredor de bolsa en el mercado de valores

Una vez adulto, sus primeros trabajos no fueron apreciados por los editores. También trató de escribir algunas obras de teatro, que fueron aceptadas, pero no tuvieron mucho éxito. Para llevar dinero a su casa, trabajó como corredor de bolsa en el mercado de valores. No obstante, siguió siendo pobre. Siendo un hombre disciplinado y de fuerte voluntad, continuó escribiendo antes y después de su jornada laboral.

Ilustración de Viaje al Centro de la Tierra.
Ilustración de Viaje al Centro de la Tierra.

Tras quince negativas, conoció al editor Pierre-Jules Hetzel, que supo ver el potencial de éste y aceptó publicar su primera novela bajo las condiciones de una fuerte revisión del texto. Se convirtió en “Cinco semanas en globo” (1863).

El editor tenía la experiencia y la intuición necesarias para orientar a Julio Verne y le dio buenos consejos. Bajo su dirección, logró un rápido éxito que duró a lo largo de su dilatada carrera.

2. No era considerado un gran escritor por sus compañeros

Julio Verne no solo pretendía entretener a su público, sino que quería ser reconocido por su talento literario. Él y su editor dedicaron una gran cantidad de tiempo a editar sus textos y elaborar su estilo literario.

El tema de sus libros en torno a viajes y aventuras lo clasificaba solo como un autor para la juventud

Finalmente, su talento fue reconocido gracias a su asombrosa capacidad para estimular la imaginación del lector. Los personajes e inventos que describió parecían realistas y perfectamente creíbles. Sin embargo, el tema de sus libros en torno a viajes y aventuras lo clasificaba solo como un autor para la juventud.

El Instituto Francés, sede de la Académie Française.
El Instituto Francés, sede de la Académie Française.

En la Francia del siglo XIX, una institución literaria fue muy importante para evaluar las cualidades literarias de los autores. L'Académie Française estaba compuesta por escritores, poetas y, en ocasiones, científicos elegidos de por vida por su talento literario. Cada vez que fallecía un miembro, el resto votaba para elegir al autor que ocuparía su asiento. La solicitud de Julio Verne para un puesto se propuso muchas veces, pero cada vez se eligió a otro autor.

En 1892, al final de su carrera, escribió que su mayor pesar es que nunca "le importó" a la literatura francesa.

3. Julio Verne recibió un disparo con una pistola

Julio Verne tuvo una vida tranquila y estudiosa y nunca estuvo muy involucrado en las polémicas literarias y políticas de su tiempo. No tenía enemigos ni oponentes feroces. A pesar de esto, recibió un disparo en 1885.

Verne recibió un disparo en las piernas. La bala nunca pudo ser extraída y tuvo que cojear por el resto de su vida

El culpable fue su sobrino, Gaston Verne. Una tarde, cuando volvía a casa, encontró a Gaston, quien abrió fuego contra él. Verne recibió un disparo en las piernas. La bala nunca pudo ser extraída y tuvo que cojear por el resto de su vida.

Aunque podría considerarse afortunado, el evento tuvo un fuerte impacto en su salud mental. Tuvo que dejar de navegar, que era su pasatiempo favorito.

Los motivos de Gaston nunca fueron claros. El padre de éste dijo que quería llamar la atención sobre su tío para promover su admisión en la Académie Française. Considerado loco, Gaston Verne pasó el resto de su vida en un manicomio.

4. No era científico

Interior de la casa de Julio Verne.
Interior de la casa de Julio Verne.

Jules Verne es admirado por su capacidad de anticipar el futuro de la ciencia. Sus novelas cuentan con los últimos inventos de su tiempo y algunos que eran solo proyectos o incluso sueños en el momento en que escribió sobre ellos. Sin embargo, el autor francés nunca estudió ni practicó ciencias. Lo compensó dedicando varias horas al día a leer en una biblioteca de Amiens, donde vivía.

Su trabajo provocó el entusiasmo de los científicos cuando estaba vivo y esto continuó mucho más tarde

Julio Verne también hizo muchas preguntas a los científicos que lo rodeaban entre sus amigos y familiares.

Su trabajo provocó el entusiasmo de los científicos cuando estaba vivo y esto continuó mucho más tarde. Muchos han mencionado a Julio Verne como crítico en su decisión de abrazar su carrera. Entre ellos, Yuri Gagarin, primer cosmonauta en viajar al espacio exterior.

5. Verne era pesimista sobre el papel futuro de la ciencia

A pesar de ser tan inspirador sobre el progreso y las posibilidades de la ciencia, no se mostró tan optimista al respecto. No compartía la idea de que la ciencia resolvería todos los problemas de la sociedad, como algunos creían en su época.

Su editor quería que escribiera lo que la gente quería leer. Se animó a Verne a mostrar optimismo y mantener un tono ligero

Su posición no está del todo clara debido a la influencia de Hetzel en su obra. Su editor quería que escribiera lo que la gente quería leer. Se animó a Verne a mostrar optimismo y mantener un tono ligero.

Al final de su vida, su obra se volvió más oscura: ¿está ligada a la amargura de su vejez? ¿O es porque, después de la muerte de Hetzel en 1886, Jules Verne era libre de decir lo que pensaba?

6. Escribió sobre el futuro de París

“París en el siglo XX” se escribió en 1863, poco después de la primera publicación de Julio Verne. Hetzel se negó a publicarlo porque era demasiado oscuro y poco creíble. El manuscrito fue redescubierto después de su muerte y, finalmente, se publicó en 1994.

Retrato de Hetzel, el editor que ayudóa Julio Verne.
Retrato de Hetzel, el editor que ayudóa Julio Verne.

El libro está ambientado durante 1960 en un mundo distópico, un siglo después de su escritura. El futuro París se presenta como tecnológicamente avanzado, pero culturalmente atrasado.

El personaje principal, Michel, es licenciado en literatura en un mundo donde solo importan la tecnología y los negocios. No encuentra los libros de los grandes autores del siglo XIX, como Víctor Hugo en las librerías, el periodismo ya no existe y la poesía es despreciada.

El autor imaginó las “cabinas de gas” impulsadas por motores de combustión interna, un sistema de metro funcionando, gracias al aire comprimido, la electricidad y los rascacielos por todas partes

El trasfondo tecnológico de la novela, que no era la principal preocupación de Julio Verne, es hoy la parte más fascinante.

El autor imaginó las “cabinas de gas” impulsadas por motores de combustión interna, un sistema de metro funcionando, gracias al aire comprimido, la electricidad y los rascacielos por todas partes. Muchas de sus predicciones se hicieron realidad, como la invención de armas de destrucción masiva.

7. Anticipó la misión Apolo 11

En 1865, Verne publicó “De la Tierra a la Luna”. La historia de estos hombres que intentaron aterrizar en la Luna incluía muchas semejanzas con lo que sucedió un siglo después.

En la novela, la iniciativa proviene del Baltimore Gun's Club. Estos veteranos de la Guerra de Secesión estadounidense y artilleros desempleados utilizan sus conocimientos para preparar el viaje. En realidad, la Segunda Guerra Mundial también fue decisiva en el progreso científico que permite la expedición. Los artilleros también contribuyeron a la planificación de la logística central en el proyecto Apolo.

Grabado antiguo que muestra una escena de la novela de Julio Verne De la Tierra a la Luna.
Grabado antiguo que muestra una escena de la novela de Julio Verne De la Tierra a la Luna. Foto: IStock.

El autor consideró y calculó que Florida sería el mejor punto de partida, opción que también siguió la NASA. El sitio que eligieron, Merrit Island, está a solo 139 millas del elegido por el escritor, Stone Hill.

Columbia será el nombre de la nave espacial tomada por Neil Armstrong y su compañero, como tributo al trabajo de Verne

Asimismo, Verne eligió el nombre de Columbia para el cañón que proyectaba a los hombres hacia la Luna. Columbia será el nombre de la nave espacial tomada por Neil Armstrong y su compañero, como tributo al trabajo de Verne.

Entre otras semejanzas, también notamos la elección del aluminio para la nave espacial y los costos de la misión.

8. Una "televisión" está presente en una novela

En 1892, Verne escribió “El astillo de los Cárpatos”, una novela que es muy probable que haya inspirado la novela de Bram Stoker “Drácula” cinco años después. Gira en torno a eventos misteriosos en y alrededor de un castillo en Austria-Hungría.

El dueño del castillo, el barón Rodolphe de Gortz, estaba enamorado de una cantante de ópera italiana La Stilla, que pensaba que estaba muerta. Él está hipnotizado al ver su imagen y escuchar su voz en lo que parece una televisión moderna.

En la novela, la visión se revela como una imagen fija proyectada en un espejo del canto de La Stilla, acompañada de grabaciones perfectas de su voz. El barón la mira como nosotros veríamos la televisión hoy.

La posibilidad de grabar una voz ya existía en su época, aunque el sonido producido no podía confundirse con una voz real.

9. Julio Verne tenía ideas sobre el futuro de los submarinos

El Nautilus representado en Walt Disney World.
El Nautilus representado en Walt Disney World.

En “Veinte mil leguas de viaje submarino”, el capitán Nemo navega con un submarino de 70 metros. En 1869, cuando escribió la novela, esto no era posible, incluso si algunos inventores estaban trabajando en ella.

El primer submarino nuclear rindió homenaje a la novela al ser llamado USS Nautilus

En 1797, un ingeniero estadounidense llamado Robert Fulton había inventado el primer submarino con potencial militar. Llamó a su barco el Nautilus, nombre que adoptó Julio Verne para su novela. El primer submarino nuclear rindió homenaje a la novela al ser llamado USS Nautilus.

El escritor francés imaginó un barco propulsado por electricidad, una tecnología que era nueva en su época. La invención de la turbina permitiría a la Armada española lanzar el primer submarino eléctrico en 1887. En los años treinta algunos submarinos alcanzaron el tamaño del barco del capitán Nemo.

A Julio Verne se le atribuyen muchas otras anticipaciones: helicópteros, videoconferencias, drones, sillas eléctricas, misiles guiados, velas solares y más.

Es curioso pensar que toda esta imaginación vino de un hombre que tenía una vida muy estable, entre su casa y su biblioteca. Escribió sobre muchos lugares diferentes e incluso inventó algunos, pero él mismo no viajó mucho.