Millones de naufragios perdidos en el océano están cambiando la vida en las profundidades del mar

Se estima que hay alrededor de tres millones de naufragios en los fondos marinos de todo el mundo, muchos de ellos hechos de madera, algo que está demostrando ser un caldo de cultivo para los microbios de las profundidades marinas, según revela un estudio.

Francisco Moral

Los barcos naufragados están teniendo un impacto importante en los delicados ecosistemas en el fondo de los océanos.
Los barcos naufragados están teniendo un impacto importante en los delicados ecosistemas en el fondo de los océanos.

Los científicos aseguran que las estructuras de los barcos naufragados están teniendo un impacto importante en los delicados ecosistemas en el fondo de los océanos, en un grado que no se había apreciado antes.

Los microbios de las profundidades marinas que viven en naufragios sumergidos se ubican en la parte inferior de la cadena alimentaria submarina, por lo que los cambios en ellos podrían tener un efecto en cadena en otra vida marina y, en última instancia, también en todo lo que vive en la tierra.

"Es importante conocer y comprender las comunidades microbianas, porque brindan evidencia temprana y clara de cómo las actividades humanas cambian la vida en el océano"

"Es importante conocer y comprender las comunidades microbianas, porque brindan evidencia temprana y clara de cómo las actividades humanas cambian la vida en el océano", afirma la ecologista microbiana molecular Leila Hamdan, de la Universidad del Sur de Mississippi.

Hamdan y sus colegas investigadores eligieron dos naufragios del siglo XIX en el Golfo de México para su estudio. Colocaron bloques de pino y roble alrededor de los sitios, desde justo al lado de los naufragios hasta 200 metros de distancia, y dejaron la madera allí durante cuatro meses.

Luego, los bloques se recuperaron y se midieron en busca de bacterias, arqueas y hongos. La diversidad microbiana varió según la proximidad a los sitios del naufragio, alcanzando un máximo de alrededor de 125 metros de distancia. El tipo de madera también marcó la diferencia, siendo el roble más favorable para la biodiversidad microbiana que el pino.

Los microbios de las profundidades marinas que viven en naufragios sumergidos se ubican en la parte inferior de la cadena alimentaria submarina.
Los microbios de las profundidades marinas que viven en naufragios sumergidos se ubican en la parte inferior de la cadena alimentaria submarina.

Los árboles que han caído en ríos y océanos ya son bien conocidos por influir en la biodiversidad del agua en la que caen. Lo que muestra este estudio es que los naufragios abandonados por humanos también afectan la vida microbiana bajo el mar.

"Estas biopelículas son, en última instancia, las que permiten que los hábitats duros se transformen en islas de biodiversidad", asegura Hamdan.

La presencia de los naufragios aumentó la riqueza microbiana en el agua circundante y alteró la composición y los patrones de dispersión de las biopelículas que contienen microbios

En general, en los dos sitios, la presencia de los naufragios aumentó la riqueza microbiana en el agua circundante y alteró la composición y los patrones de dispersión de las biopelículas que contienen microbios, encontraron los investigadores.

Como era de esperar, los factores adicionales que influyeron en la vida microbiana fueron la profundidad del agua y la cercanía a otras fuentes de nutrientes, como el delta del río Mississippi.

Los naufragios son una consideración importante en la biodiversidad submarina.
Los naufragios son una consideración importante en la biodiversidad submarina. Foto: IStock.

Si bien se necesita más investigación para estudiar este fenómeno en una gama más amplia de sitios, estos hallazgos iniciales son suficientes para mostrar que los naufragios son una consideración importante en la biodiversidad submarina.

El equipo detrás de este último estudio sugiere que otras estructuras hechas por humanos, como las plataformas petrolíferas, podrían tener un impacto similar en los microbiomas de las profundidades marinas, y nuevamente se justifica una mayor investigación para tratar de descubrir detalles.

"Esperamos que este trabajo inicie un diálogo que conduzca a la investigación sobre cómo los hábitats construidos ya están cambiando las profundidades del mar"

"Si bien somos conscientes de que los impactos humanos en el lecho marino están aumentando a través de los múltiples usos económicos, el descubrimiento científico no sigue el ritmo de cómo esto da forma a la biología y la química de los paisajes naturales bajo el mar", declara Hamdan.

"Esperamos que este trabajo inicie un diálogo que conduzca a la investigación sobre cómo los hábitats construidos ya están cambiando las profundidades del mar", concluye.

Fuente: Science Alert.