La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se hacía eco hace unos días de la comercialización en diferentes países, entre ellos España, de un estabilizante alimentario contaminado con residuos de óxido de etileno, el E410 (óxido de algarrobo o goma de garrofín o algarroba), empleado en la producción de helados.
A la vista de esto, tanto la OCU como FACUA-Consumidores en Acción exigían a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), adscrita al Ministerio de Consumo, que aclarase urgentemente “cuáles son las marcas y lotes de helados y otros alimentos con orden de retirada de la cadena de comercialización por contener esa sustancia” no autorizada en la elaboración de alimentos en la Unión Europea, reclamaba textualmente la segunda entidad-
Marcas de helados afectadas
Recientemente, se han conocido las marcas de helados afectadas por esta alerta sanitaria. Así, Mars, en su página web, reconoce “la presencia de óxido de etileno en un ingrediente producido por uno de nuestros proveedores, en niveles superiores a los permitidos por la legislación de la Unión Europea. Esta incidencia impacta no solo a Mars sino también a otros fabricantes”. Según aclara, se trata de determinados lotes de helados, tales como M&M’s, Snickers y Twix y cuya lista completa pueden consultarse en su página web.

“Estamos retirando aquellos lotes de productos en los que se ha utilizado el ingrediente con trazas de ETO (Óxido de Etileno)”
Asimismo, la firma Froneri, fabricante de Nestlé, asegura que “estamos retirando aquellos lotes de productos en los que se ha utilizado el ingrediente con trazas de ETO (Óxido de Etileno)”. Y añade que no hay ninguna categoría de producto afectada en su totalidad ni todos los productos producidos bajo el mismo número de lote están necesariamente afectados. Por ese motivo, la marca fabricante de helados ha lanzado un buscador en su web, con el objeto de que los consumidores puedan comprobarlo.
Por otra parte, Facua ha hecho público recientemente un documento en el que muestra que al menos 46 variedades de helados de Froneri han sido retirados de las cadenas Carrefour, Dia y Covirán, entre los que se incluyen algunos lotes de las marcas Nestlé, Milka, Toblerone, Nuii, Oreo, Princesa, La Lechera y Smartie.
Qué es el óxido de etileno
El óxido de etileno es un gas incoloro, inflamable y de olor dulce que se usa casi exclusivamente en la industria no alimentaria, como materia prima para la elaboración de productos químicos orgánicos: etilenglicol, detergentes no iónicos, fibras de poliéster, anticongelantes, etcétera. También se usa como antiemulsionante del petróleo, disolvente, propulsor de cohetes y agente esterilizante del material médico-quirúrgico, así como para fumigar ciertos materiales.
AESAN explica que el óxido de etileno está clasificado como posible mutágeno, posible carcinógeno y posible tóxico para la reproducción
En algunos países, como en Estados Unidos, se encuentra autorizado para su uso en el ámbito alimentario, para la desinfección de hierbas y especias.
En su página web, AESAN explica que el óxido de etileno está clasificado como posible mutágeno, posible carcinógeno y posible tóxico para la reproducción. Razones todas ellas por la que en la Unión Europea no está autorizado como producto fitosanitario desde principios de la década de los 90. Por tanto, no se puede emplear en la desinfección de los productos de origen vegetal.

Según aseguró en su momento el organismo dependiente del Ministerio de Consumo, se ha constatado que el óxido de etileno podría estar presente en materias primas de origen vegetal procedentes de terceros países destinadas a consumo humano directo, utilizadas como ingredientes en la fabricación de diferentes productos alimenticios o, a su vez, usadas como materia prima para la elaboración de dichos ingredientes.
AESAN asevera que los niveles de óxido de etileno en los alimentos son muy bajos y están por debajo del límite legal de 0,02 mg/kg
Sobre la presencia de esta sustancia en el aditivo E410, AESAN asevera que los niveles de óxido de etileno en los alimentos son muy bajos y están por debajo del límite legal de 0,02 mg/kg. Y apunta que desde el momento que se conoció el problema se pusoen marcha todos los mecanismos disponibles para evitar que los lotes contaminados lleguen a los consumidores. Por ello, los alimentos contaminados con óxido de etileno están siendo retirados del mercado.
La AESAN señala que “no todos los lotes del aditivo E410 estaban contaminados”, por lo que “los productos que están en el mercado son seguros y cumplen la legislación vigente”.
Y añade que “podemos descartar la existencia de un riesgo agudo, siendo el riesgo crónico el que podría suponer una preocupación. Las actuaciones encaminadas a retirar del mercado los lotes afectados y reforzar las medidas de control garantizan una nula exposición de esta sustancia en el futuro, constituyendo unas medidas de gestión del riesgo muy eficaces de cara a garantizar la seguridad alimentaria”.