Mamíferos y aves evolucionan más rápido en las montañas

Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge ha concluido que los mamíferos y las aves evolucionan más rápidamente en las montañas que en las regiones no elevadas.

Elena Lozano

Un estudio revela que mamíferos y aves evolucionan más rápido en las zonas montañosas. Foto: IStock.
Un estudio revela que mamíferos y aves evolucionan más rápido en las zonas montañosas. Foto: IStock.

El estudio del equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, que analizó datos históricos de los últimos 300 millones de años, encontró que la especiación, la formación de nuevas especies, en mamíferos y aves, ocurrió mucho más rápidamente en las regiones montañosas. El estudio también aclara el papel que se cree que tiene el cambio climático en la conducción de la evolución y formación de nuevas especies.

Para realizar este análisis, los investigadores combinaron reconstrucciones de las cambiantes elevaciones de la superficie de la Tierra durante los últimos tres millones de años con datos sobre el cambio climático durante el mismo período de tiempo y con ubicaciones de especies de aves y mamíferos.

La formación de las especies

Los investigadores creen que, a medida que se asciende, aumenta la complejidad del hábitat. (2)
Los investigadores creen que, a medida que se asciende, aumenta la complejidad del hábitat. Foto: IStock.

Los investigadores encontraron que, a medida que aumenta la elevación de la Tierra, la temperatura generalmente desciende y al mismo tiempo aumenta la complejidad del hábitat.

El aumento de la elevación crea una especie de barrera que no permite el movimiento y la mezcla de especies, aislando las poblaciones

En algunos casos, como los lugares donde se forman las montañas, el aumento de la elevación crea una especie de barrera que no permite el movimiento y la mezcla de especies, aislando las poblaciones.Y, según los expertos, éste es el primer paso hacia la formación de nuevas especies.

"A menudo, en las cimas de las montañas, hay muchas más especies únicas que no se encuentran en ningún otro lugar", declaró el autor principal de la investigación, el doctor. Andrew Tanentzap.

En las cimas de las montañas, hay especies únicas que no se encuentran en ningún otro lugar
En las cimas de las montañas, hay especies únicas que no se encuentran en ningún otro lugar. IStock.

El caso del pájaro Kea

El estudio pone el ejemplo del pájaro kea, una especie de loros grandes que se encuentran en las regiones alpinas de Nueva Zelanda, y que puede haber huido allí para escapar de los humanos, según un estudio de este año aparecido en la revista Ecología de la molécula.

La investigación señala que hay evidencia de que las aves han adaptado el área como su hogar, porque en gran parte no ha sido tocada por los humanos.

“Si los keas usan la zona alpina como un refugio de la actividad humana, entonces, ¿Qué otras opciones tienen si la zona alpina desaparece?”

El coautor del estudio y profesor asociado de la Universidad de Otago, Michael Knapp, se preguntó abiertamente: “Si los keas usan la zona alpina como un refugio de la actividad humana, entonces, ¿Qué otras opciones tienen si la zona alpina desaparece?”

El pájaro kea, una especie de loros grandes que se encuentra en las regiones alpinas de Nueva Zelanda
El pájaro kea, una especie de loros grandes que se encuentra en las regiones alpinas de Nueva Zelanda. Foto: IStock.

La única excepción a estos hallazgos es la selva amazónica, a pesar de que carece de mucha elevación.

La altura, más importante que la temperatura

El doctor Javier Igea, del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Cambridge, explicó: “Es sorprendente el efecto que tuvo el cambio de elevación histórico en la generación de la biodiversidad del mundo; ha sido mucho más importante que las variables tradicionalmente estudiadas como la temperatura. La velocidad a la que evolucionaron las especies en diferentes lugares de la Tierra está estrechamente relacionada con los cambios topográficos durante millones de años ".

Desde una perspectiva de conservación, éstos son los lugares que deberíamos querer proteger, especialmente como consecuencia del cambio climático

Igea añadió que “este trabajo destaca áreas importantes para que se desarrolle la evolución. Desde una perspectiva de conservación, éstos son los lugares que deberíamos querer proteger, especialmente como consecuencia del cambio climático. Aunque éste ocurre durante décadas, no durante millones de años, nuestro estudio apunta a áreas que pueden albergar especies con mayor potencial de evolución”.

Los investigadores concluyen que, a medida que la superficie de la Tierra continúe subiendo y bajando, la topografía seguirá siendo un factor importante en el cambio evolutivo.