Madinat al Zahra derriba mitos sobre el trabajo arqueológico

Bajo el nombre “Abierto por excavación”, el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra (Córdoba) ha puesto en marcha una novedosa actividad, consistente en abrir al público una importante excavación, para eliminar mitos sobre el trabajo arqueológico.

Público asistente interesado por el trabajo arqueológico. Foto. Conjunto Arqueológico de Madinat Al-Zahra.
Público asistente interesado por el trabajo arqueológico. Foto. Conjunto Arqueológico de Madinat Al-Zahra.

La iniciativa “Abierto por excavación”, promovida por el Conjunto Arqueológico de Madinat al-ZahraConjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra y el Instituto Arqueológico Alemán, radica en visitas guiadas al área de excavación de la tercera fase del Proyecto General de Investigación La Plaza de Armas, que tiene como objetivo estudiar una de las zonas más desconocidas de la ciudad califal. Esta inmensa explanada constituyó la entrada simbólica y ceremonial al sector más cualificado de su Alcázar, donde se encontraban la administración del Estado y las dependencias privadas del califa.

Los propios arqueólogos proporcionan al público información precisa y detallada del desarrollo de los trabajos

De esta manera, por primera vez, se muestran a los asistentes algunos de los resultados del trabajo de campo que se está realizando y se explica “in situ” las técnicas y metodologías arqueológicas utilizadas para el conocimiento de la ciudad califal. Para ello, se cuenta con la colaboración de sus protagonistas, los propios arqueólogos, que proporcionan al público información precisa y detallada del desarrollo de los trabajos.

 
Los asistentes atienden las explicaciones sobre el trabajo arqueológico realizado en Madinat Al Zahra.
Los asistentes a la actividad "Abierto por escavación" atienden a las explicaciones del arqueólogo. Foto: Conjunto Arqueológico de Madinat Al-Zahra.

Esta actividad se celebra los sábados de junio, días 5, 12, 19 y 26 de junio, mediante dos turnos de una hora de duración, que comienzan a las 10:30 y a las 11:20. El número de personas participantes está estipulado en veinte, aunque depende de los niveles de alerta sanitaria y las medidas adoptadas en Andalucía para la contención de la Covid-19.

Proyecto General de Investigación La Plaza de Armas de Madinat al-Zahra

Los trabajos arqueológicos del Proyecto General de Investigación La Plaza de Armas de Madinat al-Zahra, que abarcan una superficie total de 350 metros cuadrados, persiguen, además, del estudio de esta zona, la identificación de un posible muro de delimitación del camino de los Nogales (que ha sido constatado en el tramo próximo a la Puerta Norte del Alcázar), así como la obtención de información más detallada sobre las características arquitectónicas del pórtico oriental. En concreto, en esta superficie se prevé encontrar unas condiciones de conservación de las estructuras relativamente buenas que permitan confirmar o modificar los planteamientos iniciales.

Fase 1 de los trabajos arqueológicos

En su primera fase, ejecutada durante 2017, se realizaron una serie de sondeos en el límite occidental de la Plaza, que permitieron documentar algunas estructuras enterradas del Gran Pórtico y, de forma paralela, se estudiaron diversos elementos arquitectónicos y constructivos que se encontraban depositados en los almacenes del Museo.

Este proyecto arqueológico tiene como objeto estudiar una de las zonas más desconocidas de la ciudad califal
Este proyecto arqueológico tiene como objeto estudiar una de las zonas más desconocidas de la ciudad califal. Foto: IStock.

El trabajo se completó con un análisis geofísico en el área de investigación, con el fin de planificar debidamente las sucesivas campañas, que permitió localizar la posible ubicación de un segundo pórtico en la parte este de la Plaza de Armas.

Fase 2 de los trabajos arqueológicos

Por otro lado, la Fase 2, realizada en dos etapas durante 2018 y 2019, proporcionó nuevos e importantes datos sobre la forma y el desarrollo del lado oriental del conjunto. En la primera etapa (2018), se investigó un edificio singular situado en una plataforma que bordeaba la explanada por el Este, con una organización interior en forma de T, mediante una estancia transversal a lo largo de la fachada sur y una sala de planta rectangular en el eje central de la edificación.

En la segunda etapa (2019), se excavó la puerta de entrada de este conjunto y se investigó parcialmente el pórtico que había formado el límite oriental de la Plaza. Sin embargo, muchas preguntas fundamentales quedaron sin respuesta, no sólo en relación con la configuración arquitectónica de dicho pórtico sino también con la secuencia cronológica de las fases constructivas documentadas.

Imagen del conjunto arqueológico de Madinat al Zahra

Imagen general del conjunto arqueológico de Madinat al Zahra en Córdoba.

Los trabajos arqueológicos, coordinados por Félix Arnold (miembro del Instituto Arqueológico Alemán) y Antonio Vallejo (director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra), cuentan con un equipo multidisciplinar de arqueólogos, topógrafos, delineantes, arquitectos y restauradores del ámbito cordobés, así como de otras universidades españolas y europeas.

La asistencia a la actividad es gratuita y se requiere la inscripción previa, que se realiza a través de la web del conjunto Arqueológico de Medinat al-Zahra: http://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicomadinatalzahra