Así, las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo subieron un 72% el pasado mes de julio, hasta alcanzar las 4.678 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM).
Con el plan Moves, el precio de un vehículo eléctrico puede verse reducido un 25%
Por su parte las empresas, como deben esperar a que las autonomías publiquen en sus boletines regionales los respectivos planes con el reparto de las ayudas y los mecanismos para solicitarlas, han crecido a un ritmo menor.
En concreto, los turismos eléctricos subieron un 45,7%, hasta las 705 unidades. En lo que va de año, acumulan una subida del 18%, hasta las 4.279 unidades.
Hasta la fecha solo la Comunidad Valenciana, que concentra una cuota de mercado del 6% sobre el total, ha hecho ya públicas las bases para acceder a los incentivos relativos la adquisición de vehículos (actuación 1), mientras que Canarias y Murcia son las únicas autonomías que todavía no han aceptado la ayuda del Moves II.
Ocho de cada diez ciclomotores eléctricos se destinan al alquiler
En un análisis por tipo de vehículo, los datos de AEDIVE y GANVAM muestran que, tras los turismos, el mercado de las dos ruedas representa el mayor trampolín para impulsar la movilidad eléctrica. En concreto, el 26% de las matriculaciones de eléctricos en julio correspondieron a motocicletas, lo que supone un 25% más, con un total de 1.221 unidades matriculadas; mientras que los ciclomotores concentraron el 36% de las unidades matriculadas (+105,7%), de las que ocho de cada diez se destinaron a iniciativas de alquiler.
Por su parte, la electrificación de las flotas de transporte urbano colectivo todavía no ha despegado. Durante el pasado mes de julio, no se registraron matriculaciones de autobuses eléctricos. Esto supone que en lo que va de año acumulan un descenso del 61,5%, con apenas 20 unidades.