En la cartilla del Guardia Civil, redactada por la Inspección General del Arma en 1845, se puede leer: “El Guardia Civil procurará ser un pronóstico feliz para el afligido… y si algo debe esperar de aquel a quien ha favorecido, debe ser solo, un recuerdo de gratitud”.
En el estío, cuando el Pirineo se llena de aficionados a la montaña, las muestras de gratitud crecen en número similar al de las imprudencias. Agradecimientos, no siempre, hacia aquellos que se juegan la vida por ti.

Este verano se ha registrado un notable incremento de accidentes, también de fallecidos, en la zona de Huesca. Del 1 de junio al 20 de septiembre, los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil (GREIM) auxiliaron a 442 personas. Datos que preocupan a los especialistas y que en no pocas ocasiones son consecuencia de actos irresponsables, inducidos por la certeza de ser inmune y quedar impune.

¿Quiénes son esas personas que arriesgan su vida por auxiliarte en la montaña? ¿Dónde se forman? Durante toda esta semana, GEO compartirá unas jornadas de trabajo con los guardias civiles que se preparan para ser “greimans”. Lo haremos de la mano de Pedro Garijo, comandante director del Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña (CAEM), la escuela que la Benemérita tiene en Candanchú, y de Luis Alberto Hernando, poseedor de 18 medallas de oro entre campeonatos del mundo y pruebas de ultra resistencia en carreras por montaña. Actualmente, Luis Alberto realiza el curso de Instructor. Si lo supera, formará a las nuevas promociones de guardias civiles de montaña.

Del 1 de junio al 20 de septiembre, los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil (GREIM) auxiliaron a 442 personas
El origen de los Grupos de Rescate en Montaña
En la década de los sesenta, Félix Méndez, presidente de la Federación de Montaña, propuso la creación de una unidad pirenaica de rescate. El gran organizador del montañismo en España tomó como referente a los Pelotones de Alta Montaña de la Gendarmería Nacional Francesa. Atendiendo a su petición, el 11 de marzo de 1967 se firma la Orden General nº 5 por la que se crea la especialidad de esquiador-escalador en la Guardia Civil. Se formaron los Grupos de Especialistas. Ese es el origen de los GREIM.

Alberto Ayora, el actual presidente de la Federación Española de Montaña, que fue profesor de la Escuela Militar de Montaña y de Operaciones Especiales (EMMOE) recuerda los duros inicios. “Hasta 1967 los rescates en el Pirineo se realizaban con voluntarios. Por entonces, el primer aviso se recibía en los cuartelillos de la Guardia Civil y los miembros del Cuerpo acompañaban a los voluntarios con su fusil a la espalda y su cartera de caminos, dispuestos a levantar acta de lo ocurrido para la Autoridad Judicial y Gubernativa.”

“No tenían más medios que las camillas, las cuerdas de esparto y el mango de los piolets, para inmovilizar los miembros heridos de las víctimas", continúa Alberto Ayora. "Si alguien trabajaba hombro con hombro en la cabecera y a los pies de la camilla eran ellos, junto con los guardas de los refugios y los compañeros del herido. Con el paso de los años, contaron con el apoyo de helicópteros, las unidades de la UHEL destacan por la pericia de sus pilotos. Mejores medios técnicos y materiales y una excelente preparación. La realidad objetiva, hoy en día, es que la Guardia Civil tiene un reconocido prestigio nacional e internacional”, concluye Ayora.

Como no podía ser de otra manera -puede ser, pero no lo es- las competencias en materia de rescate se transfirieron y los GREIM dejaron de actuar en importantes zonas de montaña españolas. Donde la transferencia no se produjo el sofista de turno, en este caso en nómina del Gobierno de Aragón, introdujo en la ley una disquisición sobre “competencias y funciones”. El propósito estaba claro y los montañeros se amotinaron ante tal irresponsabilidad. Hasta la próxima.

Las fotografías que ilustran esta primera entrega son de Jordi Bru. En septiembre de 2017, coincidiendo con el 50 aniversario de la creación del Servicio de Montaña, se realizó una exposición que muestra la evolución de la indumentaria y el material. Jordi, amablemente, proporcionó algunas de ellas al autor de este reportaje que hoy comenzamos.
