La Fundación Daniel y Nina Carasso ha hecho público el nombre de los cinco artistas galardonados en la segunda edición del Premio Artista comprometido. Previamente propuestos y preseleccionados por un comité de nominación franco-español, fueron finalmente elegidos por un jurado voluntario, que ha tenido en cuenta a creadores de todas las disciplinas que llevan a cabo sus acciones tanto en España como en Francia, así como a nivel internacional.
El premio ha sido otorgado a los artistas franceses Eric Minh Cuong Castaing, Valérie Mréjen y Mohamed El Khatib; al artista camerunés residente en Francia Barthélémy Toguo y a los artistas españoles Basurama y José Suárez El Torombo, cada uno de los cuales recibirá la dotación de 30.000 euros como reconocimiento a su labor.
La fundación inauguró este premio en 2020 como agradecimiento al compromiso ciudadano de aquellos artistas que trabajan para transformar los modelos establecidos mediante acciones destacables en respuesta a diferentes problemáticas sociales
La fundación inauguró este premio en 2020 como agradecimiento al compromiso ciudadano de aquellos artistas que trabajan para transformar los modelos establecidos mediante acciones destacables en respuesta a diferentes problemáticas sociales. Los galardonados de la primera edición fueron los franceses Neïl Beloufa y Patrick Bouchain y los españoles Cristina Pato, Santiago Cirugeda y Julio Jara.
Con el Premio Artista comprometido, la Fundación Daniel y Nina Carasso busca destacar la implicación de los artistas como agentes de pleno derecho de la transición hacia sociedades más ecológicas, inclusivas y que permitan el desarrollo en plenitud.
“El artista a menudo necesita dar sentido a lo que nos rodea, cultiva la empatía, promueve la democracia y apela a la responsabilidad social y medioambiental”, apunta Pepa Octavio de Toledo, responsable de la línea Arte Ciudadano en España. “El papel del artista puede ser determinante en un mundo con grandes desafíos y ser aquel que, con su imaginación, nos ayude a poner en marcha futuros más sostenibles”, agrega.
Los premiados
Basurama: la basura como potencial recurso para la transformación social

Arte, arquitectura y medio ambiente son los tres pilares en los que se basa la actividad de Basurama, un colectivo que centra su área de estudio y acción en la ciudad y en los procesos complejos que en ella conviven.
Con sus proyectos, pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo, aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud y que permitan construir nuevas posibilidades.
Entre sus diferentes iniciativas, destaca ReLabs (Laboratorio de Residuos Vivos), que revisa el actual sistema de gestión de residuos del Ayuntamiento de Madrid
Entre sus diferentes iniciativas, destaca ReLabs (Laboratorio de Residuos Vivos), que revisa el actual sistema de gestión de residuos del Ayuntamiento de Madrid, para hacerlo más eficiente y adaptarlo mejor a las nuevas coyunturas actuales.
Eric Minh Cuong Castaing: baile inclusivo como forma de comunicación
Coreógrafo y artista visual, Eric Minh Cuong Castaing combina danza, imágenes, sonido y nuevas tecnologías con vías de exploración de la experiencia de la fragilidad, la pérdida de movilidad y la importancia de los gestos para conectarse y comunicarse con los demás.

Su práctica transdisciplinar se traduce en piezas coreográficas, películas, instalaciones y performances, en las que participan bailarines profesionales y aficionados, de todas las edades, con discapacidad o en situaciones de vulnerabilidad. El enfoque “In situ in socius”, que el artista ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, plantea una nueva forma de bailar juntos e incide en la necesidad del gesto humano en una sociedad que aspira a ser más inclusiva.
Valérie Mréjen y Mohamed El Khatib: arte en una residencia de mayores
Valérie Mréjen, novelista, videoartista y artista plástica, y Mohamed El Khatib, autor y director teatral, se han unido para crear LBO, un auténtico centro de arte inserto en una residencia pública para mayores dependientes.

Verdadero modelo de creación compartida, este nuevo espacio, inaugurado en junio de 2022, abre un diálogo entre residentes, artistas, cuidadores e instituciones culturales. Al situarse en la intersección entre arte, cuidados y tercera edad, el proyecto reinventa los límites y la definición de lo que entendemos por un espacio artístico.
El Torombo: el flamenco como motor de cambio

Con el flamenco por bandera, el modus vivendi de Francisco José Suárez, alias El Torombo, ha consistido en participar, principalmente como palmero, en todas aquellas actuaciones para las que le requerían otros músicos o bailaores, haciendo compatibles sus giras mundiales con su trabajo como educador y director de una academia de flamenco y con su proyecto Fuera de serie.
Trabaja con jóvenes en situaciones desfavorecidas para demostrarles que pueden sobreponerse a su propio contexto y que el arte es un importante motor de cambio para ello
A través de él, trabaja con jóvenes en situaciones desfavorecidas para demostrarles que pueden sobreponerse a su propio contexto y que el arte es un importante motor de cambio para ello.
Barthélémy Toguo: acción artística social, agrícola y medioambiental

Por su manera de orquestar el gesto, el dibujo y el color, la obra del camerunés Barthélémy Toguo transmite una energía vital formidable, dotada de una poesía y un imaginario infinitos. Entre las fuentes inagotables de las que beben tanto su obra como sus luchas figuran su experiencia vital, la historia de África o la actualidad de su época.
En el año 2000, se embarcó en el desarrollo de Bandjoun Station, un espacio de residencia e intercambio situado en las mesetas altas occidentales de Camerún
En el año 2000, se embarcó en el desarrollo de Bandjoun Station, un espacio de residencia e intercambio situado en las mesetas altas occidentales de Camerún. Este nuevo modelo de acción artística abierto al mundo, marcado por su carácter profundamente social, agrícola y medioambiental, se inscribe de pleno en las preocupaciones de nuestras sociedades contemporáneas.
Fuente: Fundación Daniel y Nina Carasso.