La Europa mediterránea se une por la acción climática

Los ministros de los 42 países miembros de la Unión por el Mediterráneo (UpM) han formado hoy en El Cairo una agenda común para fortalecer la acción en la región euromediterránea.

La segunda Conferencia Ministerial de la UpM llega en un momento crítico para la región, solo unas semanas antes de la COP26 y tras un verano dominado por emergencias climáticas y ambientales en la zona.

Tanto el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático como la red de Expertos Mediterráneos en Cambio Climático y Ambiental (MedECC) han llamado la atención sobre el Mediterráneo como uno de los puntos críticos del cambio climático en el mundo. Durante la conferencia, los ministros han reconocido la urgencia de tomar medidas, reafirmando su clara ambición de abordar los desafíos climáticos y ambientales mediante la plena implementación del Acuerdo de París y la Agenda 2030.

A través de la Declaración adoptada en la conferencia, los ministros han subrayado su compromiso de liderar con el ejemplo y reflejar la mayor ambición posible acelerando la transición hacia economías mas justas, resilientes, climáticamente neutrales y eficientes en el uso de recursos, en un intento por limitar el aumento de la temperatura global promedio a 1,5° C, además de detener y revertir la pérdida de biodiversidad y reducir la contaminación del aire.

Unos 62 millones de desechos de macro-basura están flotando en la superficie de la cuenca del Mediterráneo

Los ministros han destacado la importancia de incorporar la acción medioambiental y climática en todas las políticas sectoriales, incluidas la energía, la industria, la agricultura y el transporte, al tiempo que se movilizan y amplían los recursos para apoyar la transición verde.

Las inversiones y las finanzas sostenibles han ocupado un lugar destacado en la agenda, así como la necesidad de intensificar las acciones de adaptación y reforzar el nexo entre ciencia y política. Los ministros han reafirmado la necesidad de reducir progresivamente el uso de combustibles fósiles, garantizar una transición justa e involucrar a todas los actores en la formulación de políticas ambientales y climáticas, así como la importancia de apoyar la participación de las mujeres y jóvenes en la construcción de resiliencia y en el impulso de la transición verde.

El Secretariado de la UpM ha recibido el mandato de apoyar la implementación de los objetivos de esta Declaración y monitorear el progreso a través de su grupo de trabajo de Medio Ambiente y Clima.

Representantes de alto nivel de Instituciones Financieras Internacionales y Altos Funcionarios de la UpM han debatido sobre los desafíos y oportunidades de la transición verde en el Mediterráneo en un evento sobre inversiones organizado por la UE y la UpM, al margen de la conferencia ministerial. La discusión se ha centrado en las posibles tendencias y herramientas para acelerar la transición hacia economías limpias, justas y competitivas en la región.

La Conferencia también ha incluido un evento conjunto realizado por la UpM, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre Diversidad Biológica, Restauración de Ecosistemas y Sistemas Alimentarios. El evento ha establecido los primeros pasos para implementar las recomendaciones esbozadas en la Declaración Ministerial en esta área específica. La importancia de estos pasos quedó clara en los últimos informes de la UICN, que indican que unos 62 millones de desechos de macro-basura están flotando en la superficie de la cuenca del Mediterráneo.