Europa explorará Venus con Envision en 2030

El Comité para el Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha decidido que EnVision sea la próxima misión que orbitará Venus a principios de 2030. Según la institución, su propósito es lograr “una visión holística del planeta, desde su núcleo interno hasta la atmósfera superior, para determinar cómo y por qué Venus y la Tierra evolucionaron de manera tan diferente”.

Con la misión Envision, se quiere entender por qué la Tierra es tan diferente de Venus. Foto: ESA.
Con la misión Envision, se quiere entender por qué la Tierra es tan diferente de Venus. Foto: ESA.

Con el lanzamiento de Envision, la Agencia Espacial Europea (ESA) espera conocer, entre otros, por qué el planeta vecino tiene una atmósfera tóxica y está envuelto de nubes con ácido sulfúrico a pesar de ser de un tamaño y composición similar. La pregunta principal que se formula la ESA es: “¿Qué historia experimentó Venus para llegar a ese estado?”. Además, con esta investigación se pretende prever si la tierra podría sufrir “un efecto invernadero catastrófico” similar.

Con esta investigación se pretende prever si la tierra podría sufrir “un efecto invernadero catastrófico” similar

La misión, cuyo lanzamiento está previsto para principios de la década de 2030, ha sido seleccionada por el Comité del Programa Científico de la ESA el pasado 10 de junio y será la quinta misión de clase media incluida en el plan Visión Cósmica de la agencia.

EnVision es la continuación de la exitosa misión Venus Express de la ESA. Vídeo: ESA

Cuestiones claves que responder

El director de Ciencia de la ESA, Günther Hasinger, ha declarado que, “junto con las recién anunciadas misiones a Venus dirigidas por la NASA, dispondremos de un programa científico extremadamente completo en este enigmático planeta hasta bien entrada la próxima década”.

Así, como se ha señalado anteriormente, una cuestión clave en la ciencia planetaria y que se espera resolver es por qué, a pesar de tener aproximadamente el mismo tamaño y composición, nuestro vecino del sistema solar interior experimentó un cambio climático tan drástico y, en lugar de ser un mundo habitable como la Tierra, tiene una atmósfera tóxica y está envuelto en densas nubes ricas en ácido sulfúrico.  

¿Qué historia ha vivido Venus para llegar a este estado y qué destino tendría la Tierra si sufriera un efecto invernadero catastrófico?

¿Qué historia ha vivido Venus para llegar a este estado y qué destino tendría la Tierra si sufriera un efecto invernadero catastrófico? ¿Sigue siendo Venus un planeta geológicamente activo? ¿Podría haber albergado alguna vez un océano e incluso sustentado vida? ¿Qué lecciones podemos aprender sobre la evolución de los planetas terrestres en general, a medida que descubrimos más exoplanetas similares a la Tierra? Estas son algunas de las preguntas que se espera responder con la innovadora tecnología de EnVision.

La misión Envision está previsto que explore Venus en 2030.
La misión Envision está previsto que explore Venus en 2030. Foto: IStock.

Tecnología de Envisión

Para todo ello, estará equipado con un conjunto de instrumentos europeos, que incluye una sonda para revelar las capas subterráneas y con espectrómetros para estudiar la atmósfera y la superficie. Los espectrómetros se encargarán de controlar las trazas de gases en la atmósfera y analizarán la composición de la superficie, buscando cualquier cambio que pueda relacionarse con señales de vulcanismo activo.

Un radar proporcionado por la NASA tomará imágenes de la superficie y la cartografiará. Además, se llevará a cabo un experimento radiocientífico, para sondear la estructura interna del planeta y su campo gravitatorio, además de investigar la estructura y composición de la atmósfera. Los instrumentos trabajarán conjuntamente para caracterizar de la mejor manera posible la interacción entre los diferentes límites del planeta, desde el interior hasta la superficie y la atmósfera, proporcionando una visión global del mismo y de sus procesos.

Anteriores misiones a Venus

EnVision es la continuación de la exitosa misión Venus Express de la ESA (2005-2014), que se centró principalmente en la investigación atmosférica, pero que también hizo descubrimientos espectaculares que apuntaban a posibles puntos calientes volcánicos en la superficie del planeta. Lo mismo que la nave espacial Akatsuki de la JAXA, que lleva estudiando la atmósfera desde 2015.

EnVision es la continuación de la exitosa misión Venus Express de la ESA. Vídeo: ESA

EnVision mejorará significativamente las imágenes de radar de la superficie obtenidas por la sonda Magallanes de la NASA en la década de 1990. Trabajando conjuntamente con las próximas misiones DAVINCI+ (acrónimo de Deep Atmosphere Venus Investigation of Noble gases, Chemistry, and Imaging) y VERITAS (acrónimo de Venus Emissivity, Radio Science, InSAR, Topography, and Spectroscopy) de la NASA, el trío de nuevas naves espaciales proporcionará el estudio más completo de Venus jamás realizado.

EnVision mejorará significativamente las imágenes de radar de la superficie obtenidas por la sonda Magallanes de la NASA en la década de 1990

“EnVision se beneficia de la colaboración con la NASA, combinando la excelencia de los conocimientos europeos y estadounidenses en ciencia y tecnología sobre Venus, para crear esta ambiciosa misión”, afirma Günther.

Relacionado

¡Ponle nombre a la nueva misión de la ESA!

Relacionado

ESA Kids, no hay edad para conocer el universo