En Uganda, circula la cepa de ébola de Sudán, para la que no hay una vacuna probada. La semana pasada, al menos 60 personas se habían infectado y 24 habían muerto de esta enfermedad, que se manifiesta como una fiebre hemorrágica viral. Las cifras oficiales no incluyen a quienes, probablemente, murieron antes de que se confirmara el brote. Entre los fallecidos, hay cinco trabajadores sanitarios.
El país declaró el brote el 20 de septiembre, varios días después de que la enfermedad infecciosa comenzara a extenderse por una población agrícola rural
El país declaró el brote el 20 de septiembre, varios días después de que la enfermedad infecciosa comenzara a extenderse por una población agrícola rural. Ahora, se han impuesto un confinamiento y un toque de queda nocturno en esta zona, situada a unos 150 kilómetros al oeste de la capital, Kampala.
Pero ¿en qué consiste el ébola y cómo se transmite?
En su sitio web, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la enfermedad por el virus del ébola como "grave", siendo "a menudo mortal en el ser humano".
Descubierta en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en Nzara (hoy Sudán del Sur) y otro en Yambuku, en la República Democrática del Congo (RDC) -entonces llamada Zaire-, afecta a humanos y otros primates y se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados.

La aldea en que se produjo el segundo contagio de éstos se ubica cerca del río Ebola, que da nombre al virus, según la OMS.
En la misma publicación, la agencia sanitaria mundial revela que fue entre 2014 y 2016 cuando África Occidental sufrió el más extenso y complejo brote. "Hubo más casos y más muertes que en todos los demás juntos. Además, se extendió a diferentes países: empezó en Guinea y después se propagó, a través de las fronteras terrestres, a Sierra Leona y Liberia", detalla la agencia de la ONU.
"El virus puede entrar al cuerpo a través de una ruptura en la piel o las membranas mucosas, que incluyen los ojos, la nariz y la boca"
Por su parte, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos explica que, si una persona la tiene, "no puede propagar la enfermedad hasta que aparecen los síntomas. Además, solo puede hacerlo entre seres humanos por contacto directo con fluidos corporales infectados, que incluyen, pero no se limitan a, la orina, la saliva, el sudor, las heces, el vómito, la leche materna y el semen. El virus puede entrar al cuerpo a través de una ruptura en la piel o las membranas mucosas, que incluyen los ojos, la nariz y la boca".
Asimismo, detalla que el virus del ébola "también puede diseminarse por contacto con cualquier tipo de superficies, objetos y materiales que hayan estado en contacto con fluidos corporales de una persona enferma".
Esta enfermedad causa hemorragias graves y sus primeros síntomas son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, además de vómitos.