El enigmático origen de los pequeños satélites de Marte

De extrañas formas y rara composición, Fobos y Deimos, son los pequeños satélites que orbitan sobre la superficie de Marte. A pesar de su “cercanía”, los científicos aún no conocen con exactitud el origen de estas lunas.

Elena Lozano

Ilustración, donde aparecen los dos satélites de Marte: Fobos y Deimos. Foto: IStock.
Ilustración, donde aparecen los dos satélites de Marte: Fobos y Deimos. Foto: IStock.

El astrólogo estadounidense Asaph Hall (15 de octubre de 1829, Goshen, Connecticut, EE. UU.- 22 de noviembre de 1907, Annapolis, Maryland) estaba a punto de abandonar su frustrante búsqueda de satélites en Marte una noche de agosto de 1877, pero su esposa Angelina lo animó a seguir. Entonces descubrió el 12 de agosto a Deimos y Phobos, el 18 de agosto. Los dos cuerpos diminutos habían estado ocultos en el resplandor del planeta.

Hall nombró a los dos satélites por los hijos del dios griego de la guerra, Ares (Marte para los romanos). Los gemelos, Phobos (Miedo) y Deimos (Pavor o Pánico), asistieron a su padre en la batalla.

Los satélites o lunas de Marte se encuentran entre las más pequeñas del sistema solar. Fobos es un poco más grande que Deimos y orbita a solo 6.000 kilómetros sobre la superficie marciana

Noventa y cuatro años después, la nave espacial Mariner 9 de la NASA pudo ver mucho mejor estos dos satélites desde su órbita alrededor de Marte. Descubrió que la característica dominante en Fobos era un cráter de 10 kilómetros de ancho, casi la mitad del ancho de la luna misma. Se le dio el apellido de soltera de Angelina: Stickney.

El astrólogo estadonunidense Asaph Hall que descubrió los satélites de Marte en agosto de 1877.
El astrólogo estadonunidense Asaph Hall que descubrió los satélites de Marte en agosto de 1877.

Los satélites o lunas de Marte se encuentran entre las más pequeñas del sistema solar. Fobos es un poco más grande que Deimos y orbita a solo 6.000 kilómetros sobre la superficie marciana. Ningún satélite conocido lo hace tan cerca de su planeta. Da vueltas alrededor de Marte tres veces al día, mientras que Deimos, más distante, tarda 30 horas en cada órbita. Fobos está girando gradualmente hacia adentro, acercándose casi dos metros al planeta cada siglo. Dentro de 50 millones de años, chocará contra Marte o se romperá y formará un anillo alrededor del planeta.

Los científicos discuten la posibilidad de usar una de las lunas marcianas como base desde la cual los astronautas podrían observar el planeta rojo y lanzar robots a su superficie

Los científicos discuten la posibilidad de usar una de las lunas marcianas como base desde la cual los astronautas podrían observar el planeta rojo y lanzar robots a su superficie, mientras están protegidos por millas de roca de los rayos cósmicos y la radiación solar durante casi dos tercios de cada órbita.

Al igual que la Luna de la Tierra, Fobos y Deimos siempre presentan la misma cara en su planeta. Ambos son grumosos, con muchos cráteres y están cubiertos de polvo y rocas sueltas. Se encuentran entre los objetos más oscuros del sistema solar. Las lunas parecen estar hechas de roca rica en carbono mezclada con hielo y pueden ser asteroides capturados.

Satélite Deimos en ua fotografía de la NASA tomada en marzo de 2009.
Satélite Deimos, en ua fotografía de la NASA tomada en marzo de 2009. Foto: NASA.

Fobos tiene solo una milésima parte de la atracción gravitacional que la Tierra. Una persona de 68 kilogramos pesaría 68 gramos allí. Sin embargo, el Mars Global Surveyor de la NASA ha mostrado evidencia de deslizamientos de tierra y de rocas y polvo que volvieron a caer a la superficie.

Orígenes de los satélites

Debido a sus extrañas formas y rara composición, los científicos pensaron durante mucho tiempo que ambos satélites habían nacido como asteroides. La gravedad de Júpiter podría haberlos puesto en órbita alrededor de Marte, permitiendo que el planeta rojo los capturara.

Es posible también que los satélites se formaran como el planeta, a partir de los escombros que quedaron durante su creación

Pero sus órbitas hacen que ese nacimiento parezca improbable. Ambas lunas toman caminos estables y casi circulares alrededor del planeta rojo. Los cuerpos capturados tienden a moverse de manera más errática. Una atmósfera podría haber frenado a la pareja y haberlos colocado, ya que el aire en Marte es delgado e insuficiente para tal tarea.

Fobos, fotografiado por la sonda de la ESA Mars Express
Fobos, fotografiado por la sonda de la ESA Mars Express. Foto: ESA.

Es posible también que los satélites se formaran como el planeta, a partir de los escombros que quedaron durante su creación.

O bien, podrían haber surgido de un nacimiento violento, muy parecido a la Luna de la Tierra. Una colisión, común en los inicios del sistema solar, podría haber lanzado trozos del planeta rojo al espacio, y la gravedad pudo haberlos reunido en los satélites. De manera similar, una luna temprana de Marte podría haber sido impactada por un objeto grande, dejando a Fobos y Deimos como los únicos en el espacio.

Según los investigadores, una colisión una vez esparció escombros en un anillo alrededor de Marte que se acumularon en los satélites jóvenes. A medida que Phobos se acerca al planeta rojo, volverá a formarse un anillo

Una propuesta reciente combina las dos últimas posibilidades. Según los investigadores, una colisión una vez esparció escombros en un anillo alrededor de Marte que se acumularon en los satélites jóvenes. A medida que Phobos se acerca al planeta rojo, volverá a formarse un anillo, predicen los científicos.

"Resolver el enigma de cómo se formaron los satélites de Marte nos ayudará a comprender mejor cómo se formaron los planetas alrededor de nuestro Sol y, a su vez, alrededor de otras estrellas", declaró Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas (SMD) de la NASA.

Ensayo exitoso del gemelo del robot que tendrá que excavar en Marte. Foto: ESA.

Relacionado

Completada con éxito la primera prueba para excavar Marte

Fotografía del Perseverance tomada desde su dispositivo o etapa de descenso al planeta rojo. / NASA/JPL-Caltech

Relacionado

El Perseverance envía las primeras imágenes de Marte en color

Relacionado

ExoMars descubre un nuevo gas e indicios de pérdida de agua en Marte

Relacionado

Nuevos descubrimientos sobre la posible vida en Marte