El autor principal, Fabien Condamine, investigador del CNRS del Institut des Sciences de l'Evolution de Montpellier (Francia), de este estudio, en el que ha participado un equipo internacional de científicos, afirmó: "Observamos las seis familias de dinosaurios más abundantes a lo largo de todo el Cretácico, que abarcan desde hace 150 a 66 millones de años, y descubrimos que todos estaban evolucionando y expandiéndose y claramente teniendo éxito. Después, hace 76 millones de años, muestran una desaceleración repentina. Sus tasas de extinción aumentaron y en algunos casos la tasa de origen de nuevas especies disminuyó".
"En todos los casos, encontramos evidencia de la disminución antes del impacto del asteroide"
El equipo utilizó técnicas de modelado bayesianas para dar cuenta de varios tipos de incertidumbres, como registros fósiles incompletos, incertidumbres sobre la datación de los fósiles por antigüedad e incertidumbres sobre los modelos evolutivos. Los modelos se ejecutaron millones de veces para considerar todas estas posibles fuentes de error y para encontrar si los análisis convergerían en un resultado más probable acordado.

Guillaume Guinot, también del Institut des Sciences de l'Evolution de M.ontpellier, que ayudó a ejecutar los cálculos, añadió: "En todos los casos, encontramos evidencia de la disminución antes del impacto del asteroide. También observamos cómo funcionaban estos ecosistemas de dinosaurios, y quedó claro que las especies que se comen plantas tendían a desaparecer primero, y esto hacía que los últimos ecosistemas de dinosaurios se volvieran inestables y susceptibles de colapsar si las condiciones ambientales se volvían dañinas".

Phil Currie, coautor del estudio, de la Universidad de Edmonton (Alberta, Canadá), dijo: "Utilizamos más de 1.600 registros cuidadosamente verificados de dinosaurios a través del Cretácico. He estado recolectando dinosaurios en América del Norte, Mongolia, China y otras áreas durante algún tiempo, y he visto grandes mejoras en nuestro conocimiento de las edades de las formaciones rocosas portadoras de dinosaurios. Esto significa que los datos están mejorando todo el tiempo. La disminución de los dinosaurios en sus últimos diez millones de años tiene sentido, y de hecho esta es la parte mejor muestreada de su registro fósil como muestra nuestro estudio".
Los climas generales se estaban volviendo más fríos, y esto hizo la vida más difícil para los dinosaurios que probablemente dependían de las temperaturas cálidas.
El profesor Mike Benton de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, otro coautor, agregó: "En los análisis, exploramos diferentes tipos de posibles causas del declive de los dinosaurios. Quedó claro que había dos factores principales, primero que los climas generales se estaban volviendo más fríos, y esto hizo la vida más difícil para los dinosaurios que probablemente dependían de las temperaturas cálidas. Entonces, la pérdida de herbívoros hizo que los ecosistemas se mostrara inestables y propensos a la extinción en cascada. También encontramos que las especies de dinosaurios de vida más larga eran más susceptibles de extinción, tal vez reflejando que no podían adaptarse a las nuevas condiciones en la Tierra".

Fabien Condamine agregó: "Este fue un momento clave en la evolución de la vida. El mundo había estado dominado por los dinosaurios durante más de 160 millones de años, y a medida que se extinguían otros grupos comenzaron su ascenso a la dominación, incluidos los mamíferos. Los dinosaurios eran en su mayoría tan enormes que probablemente apenas sabían que los pequeños mamíferos peludos estaban allí en la maleza. Pero los mamíferos comenzaron a aumentar en número de especies antes de que los dinosaurios se hubieran ido, y luego después del impacto tuvieron su oportunidad de construir nuevos tipos de ecosistemas que vemos hoy en día".
Fuente: The Archaeology News Network.