Expedición invernal al K2. Día 6: Los riesgos para la salud comienzan al bajar del avión

Los doctores César Canales e Iñigo Soteras trabajan en los Servicios de Urgencias. Ambos son alpinistas y médicos de rescate en montaña. GEO contará con su opinión experta en el transcurso de la expedición invernal al K2.

Pedro Gil

 Los miembros de la expedición invernal al K2 en Skardu.
Los miembros de la expedición invernal al K2 en Skardu.

Momento de espera. Según nos informa Sergi Mingote, el equipo ha tenido que permanecer un día más en Islamabad hasta que el tiempo aclarase en Skardu. Hoy saldrán hacia Askole en todoterreno, de seis a siete horas de viaje, atravesando el valle de Shigar y el desfiladero de Braldu.

La siguiente etapa, el día de Navidad, es el comienzo de la marcha (de Akole a Jhola, a 3.200 metros) hacia el Campo Base del K2. Esperan llegar a final de año. También hoy nos han comunicado una buena noticia: esa primera etapa la harán en todoterreno. Economizan cerca de seis horas de caminata.

 Paisaje atravesado por los alpinistas en la ruta Skardu-Akole.
 Paisaje atravesado por los alpinistas en la ruta Skardu-Akole.

La procesión va por dentro

Les preguntamos a los doctores qué circunstancias deben prevenirse en estos momentos iniciales de la expedición. Su respuesta es clara: “Hay que vigilar bien la fatiga y los tiempos de descanso", advierte el doctor Canales. "Cuando llegamos a un aeropuerto y vamos con todo el material, rodeados de petates, son momentos de nerviosismo, de estrés. En ocasiones, se puede acumular un cansancio que luego pasa factura. Hay que medir muy bien ese trabajo no cuantificado que todos hacemos.”

E insiste: "Los alpinistas estamos acostumbrados, desde el punto de vista fisiológico, a cuantificar las cargas de entrenamiento: he hecho tres subidas a La Maliciosa, en la sierra de Guadarrama, o a La Raca, en Astún. Pero, cuando se afronta una expedición, en los transbordos y en los traslados, hay momentos de mucha tensión que te dejan para el traste. Es una fatiga que no se tiene en cuenta. Se activa mucho el sistema simpático, todo es adrenalina, estrés, ansiedad. Que no falle nada, que llegue todo, que no perdamos equipo… Nos provoca momentos de intranquilidad, privación de descanso y, como os he dicho, si eso luego no lo compensamos con tiempos de reposo, pasa factura. A todo esto, debemos añadir la situación que vivimos por la pandemia. Un motivo de gran inquietud.” La procesión va por dentro.

Los doctores Canales y Soteras coinciden en que los riesgos para la salud comienzan desde el momento mismo de desembarcar del avión

“Queremos aprovechar estas jornadas, mientras nuestros amigos de la expedición realizan la aproximación al Campo Base del K2, para explicar a los lectores de GEO que, aunque estos días parezcan un simple trámite, no están exentos de peligros para la salud. Bastantes expediciones se han ido al garete por no tener en cuenta unos conceptos básicos de medicina de expedición”, afirma el doctor Soteras.

Los doctores Cesar Canales e Iñigo Soteras
Los doctores César Canales e Iñigo Soteras.

La expedición transita por una zona del mundo donde la higiene no es de la misma calidad que la nuestra. Los alimentos y el agua potable pueden estar contaminados con organismos nocivos o toxinas. Comer o beber alimentos y agua contaminadas puede causarnos deterioro físico e incluso hacernos enfermar.

En Asia, por ejemplo, existe la tradición de usar la mano izquierda como papel higiénico y después no lavarla con jabón

“Existen muchas dolencias causadas por comer y beber alimentos y agua contaminada, advierte el doctor Soteras. Hepatitis A, fiebre tifoidea, amebiasis, giardias o, la más común, la diarrea del viajero que puede causar fiebre, diarrea, vómitos y deshidratación. También podemos enfermarnos al tragar agua al nadar, al cepillarnos los dientes o al usar la ducha. Las infecciones de la piel, de los oídos o de los ojos se contraen en piscinas o cauces donde el agua no ha sido tratada adecuadamente con productos químicos. Por lo tanto, será importante que nuestros amigos se protejan de los alimentos y las afecciones transmitidas por el agua durante el viaje de aproximación.”

Recomendaciones estrictas

Durante el viaje de aproximación, los alpinistas deberán seguir una recomendaciones estrictas sobre la higiene del agua y de los alimentos. A saber:  

  • Lavarse siempre las manos antes de comer y preparar alimentos.
  • Beber agua embotellada o hervida (té o café). Precaución con los cubitos de hielo y el agua para limpiar los dientes.
  • Los alimentos frescos deben estar bien cocidos (cuidado que el interior de los chapatis estén totalmente hechos) y solo fruta que se puede pelar.
  • Nunca beber leche sin pasteurizar y evitar helados y pasteles.

En resumidas cuentas, respecto a los alimentos se debe seguir la famosa recomendación: hierve, pela o tira.

Último día de la expedición invernal al K2 en Skardu.

#K2winterexpedition2021

http://racetracker.es/rt/K2WinterExpedition2021

Suscríbete a GEO y sigue día a día la expedición invernal al K2: https://bit.ly/3pfDdjY