El desafío de rehabilitar 1,2 millones de viviendas antes de 2030 para que sean más sostenibles

La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma) asegura que España tiene que rehabilitar 1,2 millones de viviendas de aquí a 2030 y adaptarlas al modelo de eficiencia energética y de reducción de emisiones.

Un momento del Encuentro sobre la oportunidad de rehabilitación de viviendas con fondos europeos.
Un momento del Encuentro sobre la oportunidad de rehabilitación de viviendas con fondos europeos.

La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma) ha organizado el “Encuentro sobre la oportunidad de rehabilitación con fondos europeos” en el Colegio de Arquitectos de Madrid. Un evento que se retransmitió por streaming y que contó con la participación de  Luis Vega, vocal asesor del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA); Laura Soto, secretaria autonómica de Arquitectura Bioclimática y Sostenibilidad Energética de la Generalitat Valenciana; María José Piccio-Marchetti, directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid; Ana Bretaña de la Torre, Jefa del Área Regeneración Urbana de NASUVINSA, Navarra de Suelo y Vivienda S.A.; y Salvador Díez, presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España.

En España, el 90% de las viviendas están construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación y el 60% antes de que existiera ninguna normativa de eficiencia energética

Desde su experiencia, los participantes analizaron el presente y el futuro de los planes de rehabilitación en España, que tienen ante sí el enorme reto y la gran oportunidad de renovar el parque edificado a través de los más de 6.000 millones de euros que les ha asignado el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Fondo Next Generation de la Unión Europea. Estos fondos sólo son el punto de partida, porque para renovar todo el parque de viviendas se necesitan más de 30 años, pero supone una gran oportunidad para darle el impulso que se necesita, debido a la importancia de la edificación en la consecución de los objetivos de reducción del consumo energético, explica Afelma.

El contexto de partida es que, en España, el 90% de las viviendas están construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación y el 60% antes de que existiera ninguna normativa de eficiencia energética. Se calcula que un tercio del consumo de energía y de las emisiones de CO2 en nuestro país procede del parque edificado. Para cumplir con los objetivos europeos, España tiene que rehabilitar 1,2 millones de viviendas de aquí a 2030 (7 millones para 2050) y adaptarlas al modelo de eficiencia energética y de reducción de emisiones.

España se enfrenta al reto de rehabiltiar un importante parque de viviendas.
España se enfrenta al reto de rehabiltiar un importante parque de viviendas.

Una transformación a gran escala

“Vivimos un momento único para impulsar una transformación a gran escala del parque de edificios en toda Europa y muy especialmente en nuestro país”, subrayó el presidente de Afelma, Oscar del Río, durante la apertura del acto, quien señaló también que “la crisis climática y energética que estamos viviendo ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar ambiciosos planes de rehabilitación que nos permitan vivir de forma más sostenible, reducir el impacto de la factura de luz en nuestros bolsillos y, de paso, mejorar las condiciones de nuestros hogares, no solo desde la perspectiva de la eficiencia energética, sino también del aislamiento acústico o de la protección frente al fuego. Se trata de rehabilitar más y de rehabilitar mejor”.

“El parque edificado español tiene carencias muy importantes y, más allá de los fondos europeos, hay necesidad de intervenir en el mismo”

Luis Vega, vocal asesor de la Dirección General de Vivienda y Suelo del MITMA, reconoció que “el parque edificado español tiene carencias muy importantes y, más allá de los fondos europeos, hay necesidad de intervenir en el mismo”, antes de pasar a explicar los cinco programas de ayudas del Gobierno de España para inyectar los fondos europeos. Una planificación que se ha apoyado en la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE) ya existente.  Junto a las ayudas directas recogidas en el Real Decreto 853/2021 de 5 de octubre, Vega también quiso destacar las medidas fiscales y de modificación normativa recogidas en el Real Decreto-Ley 19/2021 del mismo día para evidenciar la existencia de un plan de actuación global.

Estrategias y retos de las comunidades autónomas

En la posterior mesa redonda, moderada por la periodista especializada en medio ambiente Belén Kayser, se dieron a conocer las estrategias y los retos a los que se están enfrentando comunidades autónomas como Valencia, Madrid y Navarra a la hora de enfocar los planes de rehabilitación. Así, Ana Bretaña de la Torre, en representación del Gobierno navarro, indicó que “nuestro punto de partida es sin ninguna duda una envolvente térmica de calidad, que tenga las mimas condiciones de aislamiento que las de obra nueva”, haciendo hincapié en la importancia de los materiales: “no es lo mismo un aislamiento de lana mineral que un derivado del petróleo en cuanto a su permeabilidad o su comportamiento ante el fuego”.

Intervenciones en el Encuentro sobre la Oportunidad de Rehabilitación de Viviendas con Fondos Europeos. Vídeo: Afelma.

Por parte de la Comunidad de Madrid, María José Piccio-Marchetti señaló que entre los mayores retos a los que se enfrentan se encuentra el de “ser capaces de activar la demanda” por parte de los usuarios para la mejora de la eficiencia energética de sus viviendas, así como “los cortos plazos a los que nos enfrentamos”, ya que todas las actuaciones amparadas por estos fondos tendrán que estar comprometidas en el mes de noviembre de 2023 y cualquier obra tendrá que estar terminada en junio de 2026

"Esta vez tenemos que ser capaces de tomar la iniciativa desde las comunidades de vecinos para vivir con mayor comodidad, ahorrar dinero y revalorizar el patrimonio”

Laura Soto, que participó por parte de la Generalitat Valenciana, quiso destacar actuaciones como la “activación de oficinas que ayuden a los Ayuntamientos a desatascar las licencias de obra, la declaración responsable para las licencias de ocupación y también hemos trabajado en anticipos, más allá de la complicidad de las entidades bancarias y del fondo ICO, de manera que los anticipos a las entidades de derecho público sean del 80% y de los particulares del 30%”.

El presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España, Salvador Díez, reconoció que “estamos en la tormenta perfecta para impulsar la rehabilitación”, pero que “estamos acostumbrados a que se actúe por necesidad y esta vez tenemos que ser capaces de tomar la iniciativa desde las comunidades de vecinos para vivir con mayor comodidad, ahorrar dinero y revalorizar el patrimonio”, para lo que subrayó la necesidad de comunicar de forma didáctica lo que suponen estas ayudas.

Tras la mesa redonda, Fernando Peinado, representante del Comité Técnico de Afelma, explicó las soluciones de aislamiento destacando el papel de las lanas minerales en la rehabilitación energética de los edificios.

Fuente: Afelma.

Fachada de un edificio con aislamiento de lanas minerales.

Relacionado

6 cosas que hay que saber sobre el aislamiento de las viviendas con lanas minerales