El pasado mes de octubre finalizó el Urban Mobility Challenge, la competición de empresas comprometidas con la movilidad sostenible que organiza Ciclogreen cada año. Esta 5ª edición ha conseguido nuevamente alcanzar unas estadísticas impresionantes, pues 7.789 participantes han recorrido 176.236 km alcanzando casi 40 Tn de CO2 no emitidas a la atmósfera.
Un total de 23 organizaciones entre empresas y universidades han sumado esfuerzos durante un mes (quince días más paras las universidades por la vuelta de sus estudiantes a las clases). Empresas como ULMA, Fagor, Norauto, SACYR, Iberostar, CAF, Mahou - San Miguel y muchas más han conseguido motivar a sus empleados para que se desplacen de forma sostenible, con el objetivo de concienciar a sus plantillas y conseguir adoptar nuevos y mejores hábitos de movilidad.
Solo una organización puede alcanzar el primer puesto, y esa ha sido Decathlon España. Un año más consigue la medalla de oro en la categoría de empresas pues ha evitado las emisiones de más de 12 Tn de CO2 a la atmósfera, lo que significa que sus empleados son los más comprometidos con la movilidad sostenible de todas las organizaciones participantes. Por este motivo hemos querido entrevistar a Luis Costa, responsable de movilidad sostenible para que nos desgrane los detalles sobre qué supone alcanzar este hito y comparta su experiencia para que otras empresas puedan imitar su ejemplo:
Decathlon España ha alcanzado el primer puesto en el Urban Mobility Challenge 2022, por lo que sus empleados son los más comprometidos con la movilidad sostenible de todas las organizaciones participantes y posiblemente de España. ¿Qué supone este reconocimiento para la empresa?,¿Y para los empleados?
En Decathlon España estamos muy orgullosos de volver a participar en el Urban Mobility Challenge de Ciclogreen y ver cómo nuestros colaboradores se implican en el reto sumando kilómetros sostenibles.
Para Decathlon, el Urban Mobility Challenge es una herramienta de llamada a la acción, buscando que los colaboradores descubran la movilidad sostenible y se cree este hábito en su día a día y en los desplazamientos al trabajo (oficinas, tiendas y almacenes).
Los retos y campañas de movilidad permiten a cada colaborador experimentar en primera persona los beneficios de estilos de vida más saludables y sostenibles.
Vuestros empleados han recorrido un total de 55.5571 km de forma sostenible, consiguiendo un ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera de más de 12 Tn. ¿Cuál es el secreto para tener una plantilla de empleados tan motivada y participativa?
La experiencia de promover desplazamientos sostenibles a partir de una movilidad basada en el ejercicio físico, y a la vez, proteger nuestras ciudades y espacios de práctica deportiva, es una estrategia que sigue el sentido de Decathlon de promover los beneficios de la práctica deportiva entre la sociedad. Por lo que los colaboradores de Decathlon de todo el mundo comparten una cultura común basada en la pasión por el deporte y, con ello, valores como la vitalidad (entendida como el entusiasmo, la energía o el empuje) y la responsabilidad (con uno mismo, con las personas y con el entorno).
Dentro de esta combinación encaja perfectamente la movilidad saludable -aquella que utiliza la propia energía como fuerza de propulsión- ya que es una de las formas en las que los colaboradores asumen su rol para provocar el cambio, empezando por ser valor de ejemplo.
Así pues, el challenge nos permite impulsar la movilidad sostenible en los desplazamientos a nuestras tiendas y almacenes desde nuestra propia experiencia en local ya que moverse de manera sostenible es también hacer deporte.
Tener empleados saludables, productivos y responsables es un problema para muchas empresas. ¿Es la movilidad activa al trabajo la solución?
La movilidad al trabajo representa una parte de nuestras emisiones de la cual debemos responsabilizarnos. En Decathlon consideramos que la movilidad activa al trabajo es parte de la solución, pero el gran reto de la movilidad requiere de que todos los actores involucrados trabajen conjuntamente para que el cambio sea realmente posible.
En España, la mayor parte de los desplazamientos diarios se producen por motivos laborales. Sin embargo, según el barómetro de la bicicleta en España, sólo el 3,5% de los españoles utilizan la bicicleta para ir al trabajo o a estudiar. Las evidencias avalan la oportunidad de impulsar un cambio hacia una nueva cultura de movilidad laboral en bicicleta.
A pesar del apoyo tanto social como político y del consenso en toda la cadena de valor, la expansión necesaria del uso de la bicicleta para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones ligadas al transporte necesita aún de la implantación de un plan de choque que generalice y normalice su uso en las ciudades y en las empresas.
Aunque en los últimos años se ha comprobado que es una tendencia más que consolidada, la movilidad sostenible siempre ha estado un poco olvidada y no ha llamado especialmente la atención de las empresas y sus responsables de sostenibilidad.
¿Por qué para Decathlon siempre ha sido tan importante fomentar la movilidad sostenible? Como ejemplo a seguir, ¿qué consejo darías a otra empresa que quiera incorporar la movilidad sostenible a sus estrategias de sostenibilidad? ¿Por dónde deberían empezar?
En Decathlon creemos que debemos jugar nuestro papel para contribuir a la descarbonización del planeta desde el centro de nuestras ciudades. En este sentido, en Decathlon creemos que la movilidad sostenible es una solución a grandes problemáticas que afectan a nuestras ciudades, tales como la contaminación local y global, la falta de espacio público, el ruido, el estrés, entre otros. Y sobre todo, existe un desafío ante el sedentarismo y la falta de ejercicio físico, aún cuando en Europa, el 35% de los trayectos que se realizan en ciudad son de menos de 3 kilómetros y la mitad de menos de 10.
En Decathlon queremos ser útiles a las personas y al planeta y seguimos trabajando para conseguir que este tipo de desplazamientos urbanos se realicen en modos activos, no solo para reducir las emisiones de CO2, sino para fomentar estilos de vida saludables. Para conseguirlo, también apostamos por establecer alianzas con otros actores de la movilidad y a su vez acompañamos a todo tipo de organizaciones con soluciones de movilidad sostenible.
Asimismo, dentro de las propuestas para integrar estrategías de movilidad sostenible en las compañías, Decathlon y medio centenar de las empresas integrantes de la plataforma de Empresas por la Movilidad Sostenible firmamos el pacto por la movilidad sostenible, un documento que recoge 10 principios sobre los que cualquier organización puede establecer su compromiso con la movilidad sostenible.
En esta línea, las organizaciones también pueden apoyarse en la Real Federación Española de Ciclismo para trabajar sus políticas de movilidad en la empresa bajo el sello Bike Territory, que establece una serie de medidas a incorporar en la empresa para mejorar la movilidad en bicicleta.
Creemos que el debate e intercambio con otras organizaciones e instituciones beneficia a todos los actores, inspira y ayuda a impulsar el cambio en la sociedad y en las propias organizaciones, por lo que establecer espacios de intercambio o participar en proyectos como “El futuro de la movilidad” es otra forma de ir abriéndose camino en el ámbito de la movilidad sostenible.