Un estudio muestra una conexión entre estar y sentirse solo con problemas cardiovasculares

Un artículo en el Journal of the American Heart Association afirma que estar y sentirse solo están asociados con un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares y un mayor riesgo de muerte por estas causas.

Elena Lozano

Sentirse solo está relacionado con resultados adversos para la salud.
Sentirse solo está relacionado con resultados adversos para la salud.

Los científicos han investigado durante mucho tiempo cómo el estar y sentirse solo dañan la salud física de una persona. Y, sin embargo, a pesar de esta abundancia de estudios previos, la gravedad de los impactos del aislamiento social y la soledad sigue siendo difícil de descifrar.

Con el fin de aclarar estos impactos, un equipo de investigadores revisó, recientemente, la investigación disponible sobre el tema. Descubrió que las personas socialmente aisladas tienen un 30 % más de riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular, así como un 30 % más de riesgo de morir por las mismas dos afecciones.

"Más de cuatro décadas de investigación han demostrado claramente que el aislamiento social y la soledad están asociados con resultados adversos para la salud"

"Más de cuatro décadas de investigación han demostrado claramente que el aislamiento social y la soledad están asociados con resultados adversos para la salud", dice Crystal Wiley Cené, una de las investigadoras detrás de la declaración y profesora de medicina clínica en la Universidad de California San Diego Health, en un comunicado de prensa. “Dada la prevalencia de la desconexión social en los EEUU, el impacto en la salud pública es bastante significativo”.

Según los investigadores, esta vulnerabilidad a los problemas cardiovasculares ha sido y es particularmente importante en estos últimos tiempos, gracias a la omnipresencia del aislamiento social y la soledad en medio y después de la pandemia Covid-19. De hecho, una encuesta apuntó que hasta el 36 por ciento de las personas en los EE UU sentía sentimientos de aislamiento y soledad "con frecuencia" o "casi todo el tiempo o todo el tiempo" frente a la crisis sanitaria.

La gravedad de los impactos del aislamiento social y la soledad sigue siendo difícil de descifrar.
La gravedad de los impactos del aislamiento social y la soledad sigue siendo difícil de descifrar. Foto: IStck.

Estar y sentirse solo y la salud del corazón

Aunque su revisión reveló asociaciones entre el aislamiento social, la soledad y una variedad de complicaciones y preocupaciones de salud, los lazos más fuertes vincularon el aislamiento social, la soledad y la salud del corazón.

Los investigadores se dieron cuenta de que estar y sentirse solo aumentaba la probabilidad de ataque cardíaco y muerte por ello en aproximadamente un 29 por ciento

Específicamente, los investigadores se dieron cuenta de que estar y sentirse solo aumentaba la probabilidad de ataque cardíaco y muerte por ello en aproximadamente un 29 por ciento y la probabilidad de accidente cerebrovascular y muerte por accidente cerebrovascular en alrededor de un 32 por ciento.

“El aislamiento social y la soledad también se asocian con un peor pronóstico en personas que ya tienen una enfermedad cardíaca o un accidente cerebrovascular”, agrega Cené. Según el informe, los adultos socialmente aislados se enfrentaron a un aumento del 40 por ciento en el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares recurrentes, y aquellos que ya tenían una enfermedad cardíaca tenían un aumento del 100 al 200 por ciento en el riesgo de muerte en un estudio de seguimiento de seis años.

Los adultos socialmente aislados se enfrentaron a un aumento del 40 por ciento en el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares recurrentes.
Los adultos socialmente aislados se enfrentaron a un aumento del 40 por ciento en el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares recurrentes. Foto: IStock.

Además, el equipo descubrió que las personas aisladas tienen más probabilidades de permanecer sedentarias y evitar la actividad física. Ambas circunstancias se consideran dañinas para la salud del corazón.

Aunque el aislamiento y la soledad pueden afectar a cualquiera, los investigadores afirman que algunas personas son más propensas a estar y sentirse solas que otras, incluidos los jóvenes, los adultos mayores y las personas de poblaciones marginadas y comunidades de escasos recursos. Según los investigadores, estudios adicionales ayudarán a los trabajadores de la salud a comprender cómo la falta de conexión social afecta la salud cardiovascular de estas personas vulnerables en particular.

“Existe una necesidad urgente de desarrollar, implementar y evaluar programas y estrategias para reducir los efectos negativos del aislamiento social y la soledad en la salud cardiovascular…, particularmente para las poblaciones en riesgo”

En última instancia, la revisión no encontró investigaciones previas destinadas a reducir el aislamiento y la soledad, con el propósito específico de mejorar la salud del corazón. “Existe una necesidad urgente de desarrollar, implementar y evaluar programas y estrategias para reducir los efectos negativos del aislamiento social y la soledad en la salud cardiovascular…, particularmente para las poblaciones en riesgo”, asegura Cené.

“Los médicos deben preguntar a los pacientes sobre la frecuencia de su actividad social y si están satisfechos con su nivel de interacción con amigos y familiares. Luego, deben estar preparados para derivar a las personas socialmente aisladas o solitarias, especialmente aquellas con antecedentes de enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular, a recursos comunitarios para ayudarlos a conectarse con otros”, concluye.

Fuente: Discover Magazine.

Una imagen digital del corazón humano anatómicamente perfecto. Foto: IStock.

Relacionado

La salud del corazón