Un café con... Manuel Pimentel, escritor y editor

Después de doce años como conductor del programa de televisión Arqueomanía, pocas personas tienen una visión tan global de nuestro panorama arqueológico como Manuel Pimentel. La cultura íbera es, en su opinión, una de nuestras asignaturas pendientes.

Mundo Geo

Un café con Manuel Pimentel

Esta entrevista tiene lugar a media mañana bajo un cielo deslucido por la calima. A nuestra espalda está la cámara funeraria de Toya, una de las grandes joyas funerarias de la cultura íbera, y al frente, tras sortear nuestra vista un océano de olivos, los restos sin excavar de la ciudad de Tugia. Nos encontramos al final de un viaje que nos ha llevado por algunas de las necrópolis más importantes de la arqueología íbera: Baza y Tútugi en la provincia de Granada; Toya en la de Jaén. Manuel Pimentel, hombre sereno de saber renacentista, curiosidad innata y envidiable ilusión juvenil, no oculta su fascinación por el legado arqueológico que acabamos de contemplar. Y por cómo las gentes que atesoran este patrimonio no solo lo protege y exhibe con evidente orgullo, sino que lo interioriza de tal modo que lo ha convertido en parte de su propia identidad. Casi como él, que al hablar de los pueblos íberos no lo hace con un “ellos”, sino con un “nosotros”. 

 GEO: Usted es ingeniero agrónomo y doctor en Derecho, ¿a qué se debe este gusto por la arqueología? 

MANUEL PIMENTEL: La arqueología me atrajo desde mi infancia. Pensar que sobre el suelo que pisamos han dejado su rastro las personas que nos precedieron me fascina. Y ahora que tengo la gran fortuna de divulgarla todavía más. Tengo un gran respeto por la labor que hacen los arqueólogos, que son investigadores, científicos que, a veces en condiciones muy difíciles, nos abren esa puerta hacia lo que fuimos y lo que nuestros ancestros nos dejaron. 

Divulga ciencia a través del programa de TVE 2 “Arqueomanía”, donde ha presentado más de 80 documentales, realizado innumerables entrevistas y reportajes. Gracias a ello tiene una visión holística de la arqueología en España. ¿Podemos decir que goza de buena salud? 

Debemos diferenciar dos niveles. De un lado está el patrimonio arqueológico que tenemos, que en España es colosal. En todas las épocas y de forma ininterrumpida. Desde los primeros homínidos, porque los yacimientos de Orce y de Atapuerca están en el horizonte de los dos millones de años de antigüedad. Por lo tanto, hablamos de un patrimonio colosal. Pero para que exista arqueología, además de un patrimonio, hace falta que existan buenos arqueólogos. Es decir, profesionales que sepan, que aborden con toda atención, cuidado y rigor las tareas de estudio y excavación para, por una parte, conocer y descubrir las huellas del pasado, y por otra, mantenerlo. Y en este sentido creo que tenemos generaciones de arqueólogos con un mayor nivel cada día. Prueba de ello es la presencia de profesionales españoles en proyectos...

Suscríbete a GEO y sigue leyendo esta entrevista.

Síguenos en nuestro canal de Youtube https://youtu.be/KPmH6nDfJ1Q