El 6 de junio de 1944, el "Día D", se llevó a cabo el desembarco de un enorme ejército aliado en las playas de Normandía, en el norte de Francia. Tenía lugar la "Operación Overlord” o “Jefe Supremo”. Al mando de las tropas integradas por estadounidenses, se hallaba el general estadounidense Eisenhower.

Esta gran operación sería el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial, que acabaría 10 meses más tarde, con la derrota del nazismo el 9 de abril de 1945. Para conmemorar esta efemérides, recordamos 14 datos sobre el Desembarco de Normandía, que puede que desconozcáis.
1. La colaboración de la BBC
En 1942, la BBC solicitó a sus oyentes que enviaran fotografías y postales de la costa de Europa desde Noruega hasta los Pirineos. En realidad, era una forma de recopilar información sobre las playas más adecuadas para el desembarco, que luego se decidió que fuera Normandía.
2. Un crucigrama a punto de echar por tierra la operación
Un simple crucigrama, publicado por The Daily Telegraph, estuvo a punto de echar todo por tierra la operación. Días antes, del desembargo, el MI5 (servicio de inteligencia que se ocupa del espionaje dentro del Reino Unido) detecto que hacía un tiempo palabras clave alrededor de la operación iban apareciendo al resolver los crucigramas. Tras una intensa investigación, se determinó que eran simples casualidades.
3. Nadie quiso despertar a Hitler

Los alemanes perdieron horas cruciales para defender sus posiciones en Normandia. Y es que el desembarco cogió a Adolf Hitler durmiendo y ninguno de sus generales se atrevió a ordenar el envío de tropas de refuerzo sin su permiso y, por supuesto, nadie se atrevió a despertarlo.
4. Churchill prefería intentar la invasión por el Mediterráneo
La operación comenzó a fraguarse un año antes y fue meticulosamente diseñada. Aunque Churchill prefería una invasión a través de Mediterráneo, los estadounidenses optaron por desembarcar en las costas francesas, a pesar de que los nazis, conocedores del peligro que suponía la cercanía de las Islas Británicas, habían fortificado más de 4.000 kilómetros de costa, de los Pirineos a Noruega.

5. Las mareas, claves para el desembarco
La elección del día se debió a que los aliados necesitaban una marea baja cerca del amanecer, lo que en esta zona solo ocurre durante la luna nueva o la luna llena. Por tanto, solo disponían de los días 5, 6 y 7 para llevar a cabo el asalto.

6. Soldados de numerosos países se unieron a esta operación
Además del enorme número de estadounidenses y británicos, en la operación se unieron los franceses de De Gaulle, belgas, noruegos, checos, polacos, neozelandeses, australianos, rodesianos, sudafricanos, senegaleses, canadienses, un puñado de suizos, chilenos y brasileños.
7. El único español que perdió la vida en Omaha Beach
Un español, Manuel Otero Martínez, de 28 años y natural del municipio coruñés de Serra de Outes, fue el único español que murió en el Desembarco de Normandía. Combatió y perdió la vida el Día D en Omaha Beach.

8. Otro español, el espia Garbo, engañó a los nazis sobre el Día D
Otro español, Joan Pujol García, un agente doble cuyo alias era Garbo, ayudó a engañar a los nazis sobre el día D en Normandía. Tuvo tanto éxito engañando a los alemanes que éstos incluso lo condecoraron con la Cruz de Hierro por sus esfuerzos. También los británicos reconocieron su trabajo y lo nombraron Miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE). Se dice que una disputa con su esposa estuvo a punto de acabar con la operación militar.
9. Los soldados memorizaron una contraseña para no matarse entre ellos
Los soldados memorizaron la contraseña para no matarse entre ellos. Son dos palabras que un alemán es casi incapaz de decir sin acento: "Flash" y "Thunder".

10. Robert Capa salvó la vida de un soldado mientras hacía fotos para la revista LIFE
Robert Capa, el reportero húngaro de 'LIFE', desembarcó en la primera oleada del Día D. Tomó 11 fotos. Años más tarde, el soldado Hu Riley contaría que le salvó la vida.
11.La periodista Martha Gellhorn fue la primera mujer que llegó a las playas de Francia
La periodista Martha Gellhorn, en aquellos días, tercera esposa de Ernest Hemingway, fue la primera mujer que llegó a las playas en aquel terrible amanecer del 6 de junio de 1944. Lo hizo de polizón, porque las autoridades militares le habían prohibido cubrir la batalla.

12. La cruenta batalla de Omaha Beach ha servido de inspiración para varias películas de Hollywood
Omaha Beach fue la playa donde los aliados sufrieron el mayor número de pérdidas, convirtiéndose en uno de los episodios más cruentos de la guerra para el ejército estadounidense. motivo por el que fue más tarde conocida como “Bloody Omaha”. Hollywood le ha dedicado películas épicas, como "El día más largo" y "Salvar al soldado Ryan", o la fabulosa serie "Hermanos de Sangre".

13. Las tropas aliadas sufrieron muchas bajas en la toma de París
Para cuando las tropas aliadas liberaron París, a finales de agosto de 1944, aproximadamente el 10% de los dos millones que formaban parte de las tropas aliadas y que para entonces habían llegado a Francia estaban muertos, heridos o desaparecidos.

14. Hoy, en las playas de Normandía, pervive el recuerdo de esos momentos
Hoy, las cinco playas del Desembarco –con nombres en código Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword– son tranquilas y más bien solitarias, pero en ellas pervive el recuerdo de aquellos momentos. Miles de personas visitan cada año estos lugares cargados de emociones.