Por José Virgilio Ordaz (@Neckriagen).
Tal como lo anunciara Nissan, ya iniciado el mes de septiembre, nos presenta la segunda generación de su modelo eléctrico.
Lanzado originalmente en 2010, el LEAF intentó romper con las tendencias de tecnología, que dictan que los avances más recientes deber de ir de “arriba hacia abajo” y aunque sigue siendo el auto eléctrico más vendido, eventualmente se vio alcanzado por modelos de corte premium e incluso algunos generalistas.
Por ello, en su segunda fase, el LEAF se presenta no sólo como un vehículo movido por electricidad, sino que para justificar su planteamiento de avanzada, agrega la tecnología de manejo semi-autónomo de Nissan denominada ProPilot, que gracias a cuatro cámaras de alta resolución y 12 sensores ultrasónicos, controla la distancia con el vehículo precedente, frenando y arrancando de manera automática, además de conservar una velocidad constante y mantener al vehículo dentro de su carril.
Suma la función ProPilot Park que estaciona el auto en batería o en diagonal, además de “reconocer” los cajones de estacionamiento. También está el llamado e-Pedal, que frena el auto al soltar el acelerador y lo arranca con sólo presionarlo. Una función que hemos visto en eléctricos más caros, pero que es bienvenida en el nivel de precios del LEAF. Monitoreo de punto ciego y frenado autónomo de emergencia prometen ser equipamiento de serie.
El sistema propulsor eléctrico ahora ofrece 147 HP (110 kW), un aumento importante contra el modelo vigente de 107 caballos, por su parte, el par motor escala a 320 Nm (236 lb-pie), contra 254 Nm (187 lb-pie) en el LEAF actual. La carga puede revisarse y programarse mediante una aplicación vía teléfono inteligente.
En la pregunta primordial, la autonomía, al menos en el ciclo de homologación japonés, declara un rango útil de 400 km, aunque para Estados Unidos la cifra quedará alrededor de 250 km. En Nissan declaran que aunque la densidad de almacenamiento de energía es 67% mejor, las baterías de 40 kWh son del mismo tamaño que en el actual LEAF. Más adelante se presentará una variante con 60 kWh y más de 360 km de autonomía.
El tercer adelanto que presenta es que la batería puede funcionar como acumulador, cargando durante la noche, cuando en algunos países la tarifa energética es más barata y usando ese extra en la casa durante el día. También puede ayudar a establecer la fluctuación sobre demanda, lo que en ciertas partes es causa de incentivos fiscales.
Para mejorar el manejo, se ha revisado la suspensión, ahora 10% más rígida y se reajustó la dirección. En cuanto a diseño, si bien el frente parece bastante convencional, hasta que se nota la ausencia de una parrilla real, detalles como las calaveras tipo boomerang, el techo contrastante y el pilar C escalonado logran darle un mayor impacto visual contra su predecesor. Aunque es más ancho, bajo y luce mejor asentado en el suelo, se las arregla para mantener un bajo nivel de penetración de 0.28 Cx.
El interior ha sido completamente rediseñado, aunque conserva su perfil minimalista, con acabados de mayor calidad, a decir de la marca, mientras que la conectividad Apple CarPlay y Android Auto va incluida con el navegador. La cajuela declara una capacidad de 435 litros, el largo crece 4 cm (4.48 metros), el ancho 2 cm (1.79 m) y la altura se reduce 1 cm (1.54 m), la distancia entre ejes sigue siendo de 2.70 metros.
El Nissan LEAF 2018 estará disponible en Japón a partir de octubre y en Europa y Estados Unidos a partir de enero del siguiente año, con un precio base apenas mayor a los 30,000 dólares (552 mil pesos) antes de impuestos e incentivos. Para el resto del mundo, deberemos esperar algunos meses más, dependiendo de la demanda.
https://www.youtube.com/watch?v=DCcGIkd4tQo
https://www.youtube.com/watch?v=KahMSl2KgVM
https://www.youtube.com/watch?v=f2SA1CtCUfA
https://www.youtube.com/watch?v=VxhoYtiGzjI
https://www.youtube.com/watch?v=v7QxQGHx0Uo&feature=youtu.be