México: 913,726 autos nuevos vendidos de enero a agosto de 2018

ventasautosexportar_2.jpg
ventasautosexportar_2.jpg
Por José Virgilio Ordaz (@Neckriagen).   Tras varios años de crecimiento sostenido, observado desde la recuperación de la crisis de la década pasada, el mercado automotriz mexicano continúa con su tendencia negativa y son ya 13 meses seguidos en caída, sin que se avizore un cambio en el corto plazo.   Con 913,726 unidades nuevas vendidas en los dos primeros cuatrimestres del año, el mercado no  pareciera ser tan malo, especialmente si se le compara con aquel aciago año de 2009, cuando en 12 meses apenas se vendieron 754,918 unidades, de hecho, son más que en todo el año de 2011 (905,886 unidades).  

  Sin embargo, son números inferiores no sólo contra el acumulado a agosto del año pasado (990,492 unidades. -7.8%), sino también contra el acumulado a este mes en 2016 (987,663 unidades), lo que nos da una idea de la dimensión de este retroceso.   Las marcas con mayores retrocesos en el acumulado son una vez más, Acura (-21.2%), FCA (-11.3%), Ford (-13%), General Motors (-11.6%), Nissan (-15.3%) y Volkswagen (-21.4%), mientras que los mejores resultados son para BMW (19.7%), Hyundai (18.1%), Isuzu (16.5%), Jaguar (88.8%), Land Rover (184.2%), Lincoln (33%), smart (17.2%), Suzuki (42.8%) y Volvo (51.6%). Aunque el crecimiento de Kia fue más modesto (9.5%), se mantiene en el Top 5, justo después de Toyota.  

  Con esto, ya podemos hablar de tendencias sostenidas de caída para los que antaño fueran los cinco fabricantes más importantes de nuestro mercado (FCA, Ford, GM, Nissan y VW), además de un crecimiento constante para las, relativamente, recién llegadas coreanas (Hyundai, Kia), así como para marcas que pasaron por una profunda reestructuración de gama en años recientes, con nuevos productos que las reposicionaron por completo (Jaguar, Land Rover, Lincoln, smart, Suzuki y Volvo).   Pese a que ya terminó la incertidumbre tras las elecciones federales, los niveles de confianza del consumidor aumentan, el mercado de divisas se ha estabilizado (lo que ocasionó un crecimiento constante de los precios) y parece que ya se alcanzó un acuerdo con respecto al TLCAN, el mercado automotor no parece que vaya a estabilizar en el corto plazo, por lo que la tendencia debería continuar en lo que resta de 2018.  

  Entre los pocos factores negativos que podrían incidir, sería la falta de retorno de capitales (mucha gente saca su dinero del país ante la incertidumbre electoral), así como la probable reducción de salarios y prestaciones en puesto medios y medios-altos del gobierno, un segmento que concentra buena parte de los compradores de autos, nuevos o usados. Los mandos altos, pese al mayor poder adquisitivo, tienen una influencia menor dado su porcentaje mucho más reducido.