Por José Virgilio Ordaz (@Neckriagen).
Hace un año, tras sortear los efectos del DieselGate (aunque ahora se cierne una acusación por exponer a simios a gases contaminantes sobre varios constructores germanos) Grupo Volkswagen se erigía como el mayor constructor de automóviles, con 10.31 millones de unidades desplazadas, superando a Toyota, que ostentara dicho título por cinco años, pero que se quedara con 10.175 millones.
Poco después de eso, Carlos Ghosn, CEO de Renault-Nissan-Mitsubishi, señaló que tras sumar el tercer grupo autoconstructor a la alianza que dirige, se erigiría como el mayor fabricante de autos del mundo, lo que parecía corroborarse a mitad de año, cuando el grupo franco-nipón desplazaba 5.27 millones de autos, mientras que VAG declaraba 5.15 millones.
Una vez terminado el 2017 ¿Cuál es el resultado final? En Renault-Nissan-Mitsubishi se han apresurado a declarar que son “el mayor fabricante de vehículos ligeros del mundo”, con un total de 10.61 millones de unidades desplazadas, 5.82 millones cortesía de Nissan, 3.76 millones de parte de Renault y 1.03 millones de Mitsubishi.
“Ligeros” es la palabra clave, pues si incluimos vehículos pesados, es decir, las filiales Scania y MAN de Grupo VW, el consorcio germano declara un total de 10.74 millones de unidades, contra los 10.53 millones contabilizados si tomamos en cuenta únicamente vehículos ligeros. Volkswagen como marca aportó 6.73 millones, Audi 1.88 millones y Škoda 1.20 millones, el resto se reparte entre SEAT, Lamborghini, Bentley, Porsche y Bugatti.
Así, por poco, la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi (realmente necesitan un nombre más corto) queda en el segundo puesto global. Pese a que a mediados de año parecían tener la victoria, paros técnicos en las plantas de Japón retrasaron su crecimiento, mientras que en VAG apuraron el paso y tan sólo en diciembre entregaron casi un millón de unidades.
Asia-Pacífico representó el mercado más grande para el autoconstructor germano con 4.50 millones de unidades, con un crecimiento de 4.3%, mientras que su mercado clave con mayor crecimiento fue Estados Unidos, con una alza de 5.8% y 625,100 unidades vendidas. Esta buena respuesta se debe en buena parte a la estrategia SUV/Crossover de Volkswagen, que seguirá con derivados de la Atlas y la Tiguan y una nueva Touareg. Sus modelos eléctricos, programados para finales de 2019, deberán dar un mayor impulso al consorcio.
Sin embargo, la estrategia SUV/Crossover de Renault-Nissan-Mitsubishi también está rindiendo frutos y expandiéndose, al tiempo que planean aumentar su gama de propulsión alternativa. Además, si Carlos Ghosn logra reflotar a Mitsubishi y hacer que vuelva a tener éxito en nichos que han ido abandonando, la competencia seguirá siendo interesante en los próximos años.
Toyota Motors declaró 10.2 millones de vehículos ligeros desplazados, 10.3 sumando su división de vehículos pesados Hino. No hay datos de General Motors, por décadas, el autoconstructor más grande del orbe, aunque sus números deben haberse reducido, especialmente tras la venta de Opel.