CDMX: cambios en la verificación vehicular para 2020

Vehículos híbridos y eléctricos siguen exentos de la verificación vehicular, mientras que el holograma 00 ya no se aplicará en automático para autos nuevos y se restringirá el transporte de carga. Por José Virgilio Ordaz.   La jefa de gobierno de la Ciudad de México –CDMX-, Claudia Sheinbaum, anunció cambios en la verificación vehicular para el próximo año, por lo que se actualiza la NOM 042 de la Semarnat, que estuvo vigente desde 2003. Estos cambios sólo aplicarán para autos nuevos, afirma.

Holograma 00

El holograma 00 ya no será automático para autos nuevos; para obtenerlo una ocasión –vigencia de dos años-, únicamente podrán calificar los que cumplan las regulaciones de emisiones T2B5 o EUROV y superiores, además que deberán tener un consumo de un 13.5 km/l.

Verificación vehicular, según el consumo

Para alcanzar el holograma en dos ocasiones –vigencia de cuatro años-, además de las regulaciones T2B5 o EUROV, el auto deberá de presentar un consumo de 16 km por litro.

Nueva clasificación

A partir de 2021, las armadoras deberán de colocar una etiqueta en sus modelos que especifique emisiones y consumo. Mientras tanto, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), dará a conocer en su portal una lista de vehículos con los siguientes parámetros:    
  • 4 estrellas: autos compactos con un rendimiento de 16 km/l o mejor, que calificarán para una excepción de la verificación vehículos por un periodo de cuatro años.
 
  • 2 estrellas: con un rendimiento menor a 16 km/l y mejor que 13.5 km/l, que se verificarán una vez cada dos años.
 
  • 1 estrella: camionetas grandes y vehículos de alto consumo, que sólo podrán aplicar para el holograma 0 y deberán verificar dos veces al año.
 
  • 0 estrellas: vehículos con más de 15 años que sólo podrán acceder a los hologramas 1 y 2.
Hyundai Ioniq vs Kia Niro vs Toyota Prius Hyundai Ioniq vs Kia Niro vs Toyota Prius

‘Primer mundo’

De acuerdo con la jefa de gobierno, estos parámetros obedecen a estudios científicos y buscan equiparar las normas ambientales a países de primer mundo. La Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA), estimó que sólo un 40% de los autos nuevos podrá obtener el holograma 00.

Restricciones al transporte de carga

En lo que respecta al transporte de carga (más de 3.8 toneladas) que ingresa a la CDMX y los 18 municipios conurbados, dejará de circular de manera progresiva en horas pico. La primera restricción comenzará en marzo de 2020, en horario de 6:00 a 10:00 horas, de lunes a viernes.

De manera progresiva

Si el vehículo ingresa antes de las 6:00 AM, deberá de detener su trayecto antes de las 7:00 AM y podrá reanudar su circulación hasta después de las 10:00 horas. En abril, entrará una nueva restricción de manera progresiva que aplicará entre las 18:00 y las 20:00 horas.

14 medidas

Esto es parte de las 14 medidas que se tomarán para mejorar la calidad de aire en la ciudad, a saber:  
  • 1- Reducción de emisiones en la distribución y uso de gas LP para fomentar el uso de dispositivos que minimizan las fugas de este carburante en las cadenas de distribución y trasvase de cilindros.
 
  • 2- Regulación de compuestos orgánicos volátiles en recubrimientos y productos de uso doméstico a fin de normar la proporción de estas sustancias precursoras de ozono en la fabricación de estos productos.
 
  • 3- Inspección y vigilancia estratégica para el control de emisiones en gasolineras con el objetivo de introducir y modernizar los dispositivos de recuperación de vapores que minimizan la liberación de gases contaminantes en la cadena de distribución.
 
  • 4- Distribución de gasolinas menos volátiles en la Megalópolis para reducir la evaporación de este combustible de los vehículos, durante la temporada de clima cálido de la Megalópolis.
 
  • 5- Mejores prácticas para el manejo del fuego y prevención de incendios con el objetivo de reforzar la coordinación entre los tres niveles de gobierno y sus acciones para disminuir la incidencia de incendios forestales y de pastizales.
 
  • 6- Control de emisiones y uso de combustibles limpios en el sector industrial
 
  • 7- Reducción de emisiones por mantenimiento urbano
 
  • 8.1.- Ordenamiento de la circulación de transporte de carga con el propósito de impulsar el uso de dispositivos de control de emisiones, los combustibles más limpios, la reducción del tráfico y la logística urbana, a partir de marzo del 2020, iniciará la restricción de la circulación de vehículos de carga de más de 3.8 toneladas de PVB, de lunes a viernes, de 06:00 a 10:00 horas en la ZMVM (16 alcaldías y 18 Municipios del Estado de México).
 
  • 8.2.- Detección de vehículos ostensiblemente contaminantes con el objetivo de obligar al mantenimiento preventivo de los vehículos en circulación.
 
  • 9- Normas de emisiones vehiculares a fin de orientar a la industria automotriz para introducir tecnologías en los vehículos nuevos que reduzcan contaminantes y aumenten la eficiencia energética, así como reducir el gasto en combustibles.
 
  • 10- Regulación de emisiones de motocicletas nuevas en planta, que aplicará a los fabricantes y armadoras de motos para incentivar la introducción de tecnologías limpias y con sistemas de control de emisiones.
 
  • 11- Implementación de un nuevo esquema para el otorgamiento de los hologramas de verificación vehicular que permitirá a partir de enero del 2020 incentivar con el holograma Doble Cero hasta por cuatro años, a los vehículos particulares nuevos más limpios y eficientes. Se publicará en las páginas de internet de los gobiernos locales el listado de vehículos con mejores tecnologías candidatos al holograma doble cero.
 
  • 12- Fomento de la movilidad sustentable para promover en centros de trabajo gubernamental y privado la adopción de planes de movilidad sustentable para reducir los viajes en auto particular y fomentar el transporte público y la movilidad activa, así como para desarrollar infraestructura de movilidad no motorizada.
 
  • 13- Aumento de la capacidad del transporte público sustentable que establece una importante inversión para ampliar la infraestructura y equipamiento de transporte público.
 
  • 14- Desarrollo tecnológico para mejorar la calidad del aire que establece una convocatoria para que la academia y población participe en retos de innovación y desarrollo.

Rechazo de la AMIA

En un comunicado, la AMIA consideró que los cambios al programa de Verificación Vehicular no contribuyen a la mejora de la problemática de la calidad del aire en la  Megalópolis, pues en otros países se otorgan incentivos para comprar vehículos nuevos y fomentar la renovación del parque vehicular. https://twitter.com/AmiaMexico/status/1208481941105848322