Audi A3: nueva generación

Parece el mismo, pero no lo es. Bajo su piel, nuevos procesos de industrialización que cambian radicalmente el concepto de plataformas hasta ahora conocido. Suma tecnología o equipamiento pero, ante todo, este nuevo A3 se vuelca en la seguridad y la ecología.

Audi A3: nueva generación
Audi A3: nueva generación

Si ya has visto las fotos y crees que el A3 cambia demasiado poco, vuelve a echarlas un vistazo porque en cada centímetro cuadrado de carrocería se puede apreciar esa evolución natural de diseño. Nos cuentan, no obstante, lo difícil que resulta renovar un modelo sin hacer perder demasiado valor al que reemplaza. Por ello, a primera vista no parece un cambio drástico, aunque industrialmente el nuevo A3 suponga una verdadera revolución con la que Audi en particular y el consorcio VW en general inician una nueva era industrial que echa por tierra el concepto de módulos y plataformas hasta ahora conocido. Y es aquí donde está el verdadero cambio del A3, y posteriormente Golf, León, pasando por otros coches mucho más pequeños y mucho más grandes.

El Audi A3 vuelve buscar una mirada seria. En esta zona estrena la calandra con el ADN de la marca, con sus seis vértices, además de una grupos ópticos de nueva factura que pueden contener una ceja de luces leds para la iluminación diurna (si se montan los faros bixeón) o que pueden ser de leds en su totalidad, como el A6 y A8, siendo el primer coche de la categoría que pueda llevarlos. Hacia atrás se refuerzan las líneas de tensión a doble altura mientras que la línea de techo confluye ahora en el pilar C con más forma y fuerza de coupé. Demasiado éxito el de un modelo como el A3 (20 por ciento de ventas sobre el total de modelos) como para cambiar roles en lugar de buscar la consolidación en este tercera generación en la que apenas hay algún tornillo en común con su predecesor.

Las dimensiones exteriores de la carrocería de tres puertas apenas varían  (4,24 m de longitud, 1,78 de ancho y 1,42 de alto) mientras que, fruto de la nueva arquitectura, la distancia entre ejes aumenta 23 mm, hasta los 2,601 m. Pese a ello, el nuevo A3 presume de un espectacular aligeramiento de peso: 80 kilos menos de media en toda la gama (versión básica desde 1.175 kilos), lo cual incide directamente en otro apartado en el que Audi ha echado el resto, los consumos: para esta generación, un 12 por ciento inferiores. Buena parte de esta reducción de peso se debe al empleo de aluminio en nuevos componentes, como suspensiones o subchasis del motor, ahora 9 kilos más ligero. En la carrocería, capó delantero y aletas también están hechos de ese ligero material. Para optimizar el Cx (0,31) se han carrozado los bajos del vehículo y el compartimento mecánico. Audi, sin embargo, dice que no va a utilizar una calandra con rejillas activas al ser demasiado caras y aportar demasiado poco. 

Las geometrías de suspensión no cambian en forma, pero sí en fondo. Tanto el conjunto McPherson delantero como el multibrazo trasero están definidos desde cero y presentan infinidad de pequeños nuevos detalles, entre ellos, nuevos soportes inteligentes con motor y chasis. La rueda mínima será de 16 pulgadas y habrás tres posibles definiciones de suspensión según su dureza y altura de carrocería: la estándar, una Sport (15 mm más baja) y S-Line (otros 10 mm más baja). Además, se estrena en el A3 (ya la tienen los Golf) un sistema de suspensión Activa por amortiguadores Magnetic Ride. La dirección electromecánica es totalmente nueva y, opcionalmente en algunas versiones, podrá ser de desmultiplicación variable mediante un sistema mecánico. También los frenos se han redimensionado y aligerado.

De arranque, el Audi A3 dispondrá de tres motores, aparentemente conocidos aunque con muchas modificaciones internas. En gasolina, la versión de acceso durante los primeros meses será el 1.4 TFSi de 122 CV (0-100 km/h: 9,3 s – Consumo medio: 5,2 l/100 km), seguido de un 1.8 TFSi con inyección directa/indirecta y Valvetronic (éste, asociado al S-Stronic de 7 marchas con embrague sen seco) con 180 CV (0-100 km/h: 7,2 s, consumo medio: 5,6 l/100 km), el único que inicialmente podrá llevar tracción total desde finales de año. En Diesel, el 2.0 TDi common-rail de 143 CV (0-100 km/h: 8,6 s – Consumo medio: 4,1 l/100 km) toma la voz cantante hasta la llegada de los 1.6 TDi/105, cuya futura versión “e” gastará sólo 3,8 l/100 km, prescindiendo, eso sí, de ciertos elementos de equipamiento. También desarrollado para infinidad de modelos del grupo, el A3 también anuncia un 1.4 TFSi de 140 CV con sistema ACT de desconexión de dos de sus cuatro cilindros cuando no se necesita toda la potencia, consiguiendo ahorrar otros 0,4 litros cada cien kilómetros. El Stop&Start será de serie para toda la gama, manuales o automáticos. También están en pleno desarrollos futuras versiones híbridas y de gas que irán apareciendo desde 2013 en adelante.  

En el habitáculo, la alta percepción de calidad seguirá siendo una de sus mejores cualidades. Está mejor filtrado y aislado fruto de nuevos componentes de menor espesor y mayor eficacia. El tablero principal, hecho de grande piezas de material mullido, gana horizontalidad y algo de altura. Nuevos relojes, nuevo dispositivo MMI, nuevas pantallas de información. Estas emergen de la zona central del salpicadero; hay dos versiones, con 5,8 y 7 pulgadas, ambas con sólo 11 mm de espesor. La prolongación de la consola sobre los asientos delantero integra ahora un freno de mano eléctrico para todas las versiones y un nuevo botón giratorio para el MMI que en su parte superior puede integrar el Touch Pad. Attraction, Ambition y Ambiente siguen siendo las tres denominaciones de equipamiento, conservando también la línea S-Line, con decoración exterior e interior específica. Todas las versiones tienen Easy Entry de serie, para facilitar el acceso a las plazas posteriores. La habitabilidad mejora, aunque la amplitud trasera siegue siendo el aspecto menos bueno del A3. El maletero anuncia 365 litros y su base puede ubicarse en un segundo nivel que permite dejar una superficie de carga totalmente plana al abatir los asientos.

Si al actual A3 le habían comido terreno muchos generalistas en materia de equipamiento, ahora Audi da la vuelta a la tortilla convirtiendo su nuevo compacto en un coche de referencia. Vendrá de serie con 7 airbag, podrá tener control de crucero con y sin radar de velocidad y distancia, cámaras por doquier para el asistente de cambio involuntario de carril, reconocimiento de señales y visión periférica. Y abogando por la seguridad, el Audi A3 dispondrá de sistemas capaz de anticiparse ante una posible colisión, minimizar riesgos y evitar un segundo impacto por cambio involuntario de trayectoria una vez ocurrido el impacto, aplicando en este caso la máxima presión de frenado si el conductor ni interviene. A sumar, luces adaptativas, un mejorado asistente de aparcamiento (en línea y batería), techo solar panorámico y hasta Internet a bordo… Eso sí, previo paso por caja.

Desde mayo se aceptan pedidos en nuestro mercado, aunque su comercialización será bien entrada la primavera. De momento, la versión de tres puertas será la primera en ver la luz; luego, Sportback, Cabrio y, como gran novedad en esta tercera generación, un Sedán de cuatro puertas con unas dimensiones similares al primer Audi A4.

Nos desplazamos el 13 de febrero a Munich para verlo y tocarlo por primera vez; la marca vuelve a exhibirlo en el evento de Grupo que se realiza horas antes de la apertura de puertas del Salón de Ginebra; y desde el martes 6 de marzo estará expuesto en el epicentro del Stand de la marca como paso previo a su lanzamiento comercial.