Vehículos híbridos: una apuesta por el medio ambiente

Los vehículos híbridos ya son una realidad en todo el mundo. Pero, ¿realmente cómo son? Alfonso Román de Andrés, director de Posventa de Toyota España nos ha ofrecido algo de información sobre, quizás, el híbrido más destacado, el Prius.

Vehículos híbridos: una apuesta por el medio ambiente
Vehículos híbridos: una apuesta por el medio ambiente

La sexta conferencia del curso "Evolución Tecnológica Previsible de los Vehículos Automóviles con el Horizonte del año 2020" nos ha servido para conocer algo más sobre un tipo de vehículo, el híbrido, que, aunque no muy popular en cuanto a ventas en Europa y en Estados Unidos, supone un revolucionario avance tecnológico.

El vehículo híbrido reúne bajo el mismo capó dos tipos de propulsores: uno térmico de gasolina y uno eléctrico. En el caso del Prius, la potencia de cada uno de ellos es de 72 y 44 CV, respectivamente. Además posee un generador eléctrico, una batería híbrida, mecanismo repartidor de potencia, inversor y convertidor.

El vehículo utiliza el motor eléctrico para arrancar y cuando está en movimiento también actúa el de combustión interna, que dedica parte de su potencia para que se recargue el eléctrico. Este también aprovecha las frenadas para obtener la energía cinética de las ruedas y autorrecargarse. Como peculiaridad destaca que al pararse el automóvil por el tráfico o por un semáforo, se apagan ambos motores con lo que no se consume combustible.

Pero no es la potencia lo más destacable de este modelo, sino su compromiso con el medio ambiente. Los consumos son contenidos (5,1 l/100 k en ciclo mixto) y las emisiones son bastante más bajas que las de un vehículo convencional. Siendo un 60 por ciento más reducidas sus emisiones de dióxido de carbono, emite un 57 por ciento menos de hidrocarburos, un 38 por ciento menos de óxido de nitrógeno y un 61 por ciento menos de dióxido de carbono.

Según Román, si se sustituyera todo el parque automovilístico mundial por vehículos híbridos, las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) se reducirían en un 2,7 por ciento, con lo que la capa de ozono saldría beneficiada.

Este futuro deseable no es para nada realista, ya que las ventas de este modelo no son excesivas. En España, desde enero hasta junio se han vendido 27 unidades. En Europa y en Estados Unidos, las cifras no son tampoco explosivas, habiéndose comercializado 2.221 y 11.434 unidades, respectivamente. Su relación precio (3,9 millones)/ prestaciones (160 km/h de velocidad máxima) parecen estar echando atrás a muchos clientes. Sin embargo, en Japón, donde lleva más tiempo a la venta, lleva ya vendidas unas 60.000 unidades.