Uno de cada cinco europeos soporta niveles de ruido molestos

Un 20 por ciento de la población europea está sometida a "niveles de ruido molestos", según catorce expertos de seis países comunitarios que durante tres días han debatido en Madrid el problema de la contaminación acústica, así como su normativa y posible solución.

Las conclusiones de los especialistas señalan que el ruido "es un problema no sólo en las grandes ciudades, sino también en las medianas y las pequeñas" y que la contaminación acústica es generada, principalmente, por el transporte, concentrándose en carreteras, aeropuertos y redes ferroviarias.
Asimismo, destacaron la importancia de "adoptar planes locales y proporcionar información a los ciudadanos", mostrándose a favor de la Directiva Europea de Acústica Ambiental que, según Gilles Paque (representante de la Comisión Europea), podría ser aprobada después de que el Parlamento Europeo haga su segunda lectura, lo que probablemente ocurrirá este otoño.
Paque indicó que la adaptación de la directiva podrá hacerse en los dos años siguientes y que la norma pretende unificar la forma de elaborar los mapas de ruido y la información al público sobre los efectos del mismo, con el fin de hacer "una evaluación común" y preparar planes de acción para combatirlo.
Por su parte, el jefe de Niveles Sonoros del Ayuntamiento de Madrid, Plácido Perera, afirmó que la aplicación de la directiva en España tras su aprobación será inmediata.
Perera negó que Madrid sea la ciudad más ruidosa de Europa: "si el ruido lo estamos midiendo en la calle y hay ciudades en las que, por su clima, la gente está más tiempo fuera de casa, hay más tiempo de ruido", por lo que habría que calcular el nivel sonoro mediante "parámetros de actividad".
A pesar de que reconoció que el tráfico es la principal fuente de contaminación acústica, descartó su restricción y abogó en su lugar por la "planificación urbana". En este sentido, opinó que "no se debería haber permitido construir viviendas en la M-30".