"No nos engañemos. Aquí ha habido un crimen de lesa humanidad y, es más, habría que analizar la posibilidad de instaurar un juicio en ese sentido", señaló Correa durante una rueda de prensa en Nueva Loja.
El mandatario ecuatoriano recorrió entre el jueves y hoy varias regiones petrolíferas de las provincias de Orellana y Sucumbíos, donde se asienta una buena parte de la industria petrolera ecuatoriana.
En esa misma región operó Texaco, por veinte años, hasta 1992, cuando salió del país, tras comprometerse a limpiar las zonas contaminadas.
Texaco, que posteriormente fue comprada por la también petrolera estadounidense Chevron, invirtió unos 40 millones de dólares en esa labor y, en 1999, el gobierno ecuatoriano de entonces aceptó su gestión de limpieza y le liberó de obligaciones o demandas futuras.
Correa calificó de "ilegal" ese convenio y dijo que apoya a los indígenas y colonos que han demandado a Texaco por unos 6.000 millones de dólares, que consideran que compensarán, "en algo", el daño ambiental ocasionado y la reparación a las personas y familias afectadas.
El jefe de Estado visitó una de las mil piscinas o reservorios de desechos tóxicos vertidos por Texaco y hundió sus botas en una de esas zonas para demostrar que aún se mantenía la contaminación.
Correa dijo que el daño causado por Texaco en la Amazonía ecuatoriana fue 30 veces mayor que el que ocasionó el derrame del buque petrolero Exxon-Valdez en Alaska.
Además, el gobernante afirmó que el daño ambiental se traduce en un grave problema social, por lo que pondrá en marcha un programa de "reubicación y reasentamiento" de los pobladores afectados, que viven en zonas contaminadas por Texaco.
Aunque la petrolera estadounidense niega los cargos y acusa a la estatal ecuatoriana, Petroecuador, que heredó su infraestructura, de haber causado la contaminación, Correa dijo que el daño generado por Texaco es "evidente", porque en algunas zonas donde operó, no existe la presencia de la firma ecuatoriana.
Correa no ocultó que Petroecuador también ha contaminado varios sitios en la Amazonía, pero señaló que ello ha ocurrido porque heredó la tecnología de Texaco, a la que la calificó de "bárbara contra el medio ambiente".
Asimismo, informó que Petroecuador emprenderá un plan de uso de biotecnología para recuperar zonas contaminadas de crudo, a través de bacterias de degradan la polución.
El petróleo, que es el primer producto de exportación de Ecuador, es también su principal fuente de ingresos, pues su venta financia casi el 35 por ciento del presupuesto del Estado.