¿Qué futuro le espera al coche eléctrico? Lo analizamos

España avanza despacio en el terreno de los coches eléctricos. Para 2020 está previsto que la cuota pase del 1 por ciento actual al 4 por ciento. Para 2030 habría que llegar a los 200.000 puntos de recarga. ¿Lo conseguiremos?

Sylvia Longás - slongas@mpib.es

La movilidad eléctrica avanza en España con paso lento.
La movilidad eléctrica avanza en España con paso lento.

Nissan ha vuelto un año más a poner sobre la mesa las cuestiones más relevantes sobre la electrificación en nuestro país, en la quinta Edición del Foro Nissan. Movilidad sostenible. Durante el acto, el Secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha dicho que “estamos en un cambio de modelo de negocio. Los que estén más preparados, los que inicien el proceso, serán los campeones en esta transformación. La meta que se ha fijado el Gobierno es la de contar con 5 millones de vehículos eléctricos en España en 2030, aunque esperamos que estas previsiones se queden cortas. El coche eléctrico es una de las soluciones que permitirá recorrer el camino de la descarbonización. Ya son más competitivos en precio y si hacemos números son más baratos por kilómetro recorrido que un coche de combustión interna".

Tendríamos que llegar a 200.000 puntos de carga de eléctricos en 2030

Por su parte, el consejero y director general de Nissan Iberia, Marco Toro, ha señalado que la movilidad eléctrica avanza en España despacio, ya que los puntos del Plan Integral del Vehículo Eléctrico para España, presentados en la primera edición del Foro Nissan en 2015, apenas han tenido avances y siguen faltando. Hablamos de** planes estables y medidas fiscales como incentivo para desarrollar el mercado** o de la homogenización de las medidas de uso en España. También de la escasa red de infraestructura de carga (estamos a la cola de Europa). Actualmente existen 5.848 puntos y tendríamos que llegar a los 200.000 en 2030. Habría que aumentar la colaboración público-privada introduciendo los vehículos de 0 emisiones en las flotas públicas (no hay ninguna ciudad española que cuente con una flota de coches sólo eléctricos) y de una mayor comunicación y divulgación de los beneficios que conlleva la movilidad sostenible. Todas estas medidas no se han desarrollado a la velocidad que nuestro país necesita para posicionar a España a la cabeza en la transformación hacia la movilidad sostenible y seguimos a la cola de los principales mercados europeos.

El director general de Nissan en España señala que la marca trabajando en estos puntos y continúa invirtiendo en planes propios de incentivo, como es el Plan MOVES de Nissan. Se trata de un plan que ofrece más ventajas al usuario que el actual ya que no exige dar un coche a cambio, y con acceso directo a un descuento de 5.500 euros de la marca, sin esperar la recuperación de la ayuda a la presentación del impuesto del IRPF.

En cuanto a puntos de recarga, Nissan continúa la inversión en la instalación de puntos en vías públicas y aparcamientos de las principales ciudades, desarrollando 100 nuevos puntos de carga rápida con Easycharger y con campañas de comunicación que muestran los beneficios de la movilidad eléctrica a la sociedad.

España llegará a una cuota del 4% en coches electrificados en 2020

La situación del mercado de vehículos electrificados en España no es la deseable, ya que apenas tiene una cuota del 1,3 por ciento. Marco Toro señala que la normativa medioambiental y la intención de compra del consumidor darán como resultado un impulso fuerte a la movilidad eléctrica en 2020, lo que significa que en España podría alcanzar ya una cuota del 4 por ciento en vehículos electrificados. Un 30 por ciento del mercado estará electrificado en 2030. El objetivo de Nissan es conseguir que el 42 por ciento de sus ventas sean de modelos electrificados en Europa, con el Leaf y el e-Power, un modelo que se vende en Japón pero que llegará a Europa en 2021-2022.

El potencial de la electrificación convierte al sector del automóvil en uno de los pilares básicos de desarrollo económico y de oportunidades para España. La electrificación sumaría al PIB español un total de 90.000 millones de euros, según la Consultora Accenture. Además, el vehículo eléctrico entraría a formar parte del ecosistema eléctrico, ayudando a equilibrar la balanza energética y generando importantes ahorros en la factura del país y de sus ciudadanos. A este respecto Marco Toro apunta que en sus dos modelos eléctricos, el Nissan Leaf y el eNV200, ofrece la bidireccionalidad en el sistema denominado Vehicle to Grid, que permite tanto recibir energía de la red, de los hogares y de las oficinas como proporcionarla a los mismos. Para avanzar en este terreno en España, es importante que se desarrolle la normativa que permita la interacción del consumidor con la Red, es decir, que se permita la venta de energía a la Red por parte del consumidor que la genera por sus propios medios.

¿Cuántos coches eléctricos habrá en España en 2030?

Relacionado

¿Cuántos coches eléctricos habrá en España en 2030?

Nissan Leaf e : un coche eléctrico de largo recorrido para un gran reto de movilidad

Relacionado

Nissan Leaf e : un coche eléctrico de largo recorrido para un gran reto de movilidad

Así es la nueva batería que hace que los coches eléctricos se carguen en 10 minutos

Relacionado

Así es la nueva batería que hace que los coches eléctricos se carguen en 10 minutos