Puertos y sector de la automoción urgen el Corredor Mediterráno para ganar cuota

Los Puertos de Barcelona y Valencia, así como Seat y Ford, han urgido el Corredor Mediterráneo para poder ganar cuota y tráfico ferroviario, por lo que han reclamado al Gobierno que esta infraestructura pase de ser una declaración a una realidad lo antes posible.

En el Salón BcnRail, que se celebra en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, el gerente de logística y distribución de Seat, Manuel Medina, ha explicado que la cuota ferroviaria de exportación está decreciendo --se están obteniendo los resultados más bajos en los últimos diez años--, y ha avanzado que en 2012 se batirá el récord a la baja.

'El ferrocarril no ha hecho los deberes', ha lamentado, y ha señalado que el tráfico ferroviario de importación de componentes se encuentra estancado.

Pese a ello, Seat cargó más de 1.500 trenes en 2010: 990 a corta distancia (entre la Zona Franca y el Puerto de Barcelona) y 560 a larga distancia (a España y la Península Ibérica).

Asimismo, ha criticado que las infraestructuras existentes en ancho de vía internacional no permiten trabajar con trenes largos, de 750 metros, sino que requieren una maniobra que encarece el proceso y precisa trabajo nocturno.

El gerente de planificación de materiales y logística de operaciones de vehículos en la planta de Valencia de Ford España, Luis Rafecas, ha explicado que la fábrica valenciana da una alta importancia al transporte ferroviario, ya que cuenta con 13 kilómetros de vías.

En este sentido, ha sostenido que la distribución del suministro de componentes se divide en 75% por carretera, 24% por ferrocarril y el 1% restante a través del mar, mientras que la distribución en vehículos se divide en 25% por carretera, 2% por ferrocarril y 73% por vía marítima: 'La logística de vehículos por mar sí que ha hecho los deberes'.

En cuanto a la evolución del transporte ferroviario, ha sostenido que en 2011 se han movido 8.689 vagones de vehículos --el pico de 1981 alcanzó los 107.000--, mientras que en contenedores se han movido 14.545 --frente a un pico de 39.700 en 1999--.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), Sixte Cambra, ha sostenido que el 25% del tráfico asiático --uno de los más importantes para el tráfico de los puertos españoles mediterráneos--, se queda a las puertas del Mediterráneo, mientras que el resto se lo quedan los puertos del norte de Europa.

'El Corredor Mediterráneo debe solucionar este desequilibrio norte-sur y racionalizar la logística marítima', ha apuntado Cambra, quien ha recordado que la infraestructura es necesaria para ampliar el 'hinterland' del puerto, así como para poder igualar las cuotas ferroviarias de los puertos europeos y que alcanzan el 20% --el Puerto de Barcelona prevé conseguir una cuota ferroviaria de mercancías del 11% en 2011, frente al 2,5% de 2008--.

El presidente del Puerto de Valencia, Rafael Aznar, ha celebrado que el Corredor Mediterráneo suponga abrir el corazón de Europa, y ha invitado al Gobierno a priorizar en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) las inversiones para este eje.

Asimismo, ha apostado por incrementar las zonas de influencia, conectar los territorios y por una alianza estratégica entre los puertos del Mediterráneo y los clientes centroeuropeos.