¿Puedo echar aceite vegetal de supermercado a un coche diésel? Vuelve el debate

Vuelve el debate de si un coche diésel puede funcionar correctamente con aceite vegetal del supermercado. Analizamos los precios actuales en estos momentos y las claves técnicas principales.

Aceite vegetal en lugar de diésel, ¿es viable? (Imagen: SocialDrive)
Aceite vegetal en lugar de diésel, ¿es viable? (Imagen: SocialDrive)

En las últimas horas, algunas cuentas de Redes Sociales y algunos medios de comunicación europeos han vuelto a abrir el debate de si los coches diésel pueden o no funcionar correctamente si se les reposta con aceite vegetal del supermercado. El motivo principal que se esgrimiría en todos los casos es el posible ahorro de dinero, ya que de forma tradicional el litro de diésel A siempre ha estado más caro que el litro de aceite de girasol o el litro de aceite de colza.

Sin embargo, en estos momentos y debido a la coyuntura en las que nos encontramos por el conflicto Rusia-Ucrania (este último país es uno de los principales exportadores en todo el mundo de aceite de girasol), el litro de aceite de girasol está mucho más caro (alrededor de los 2,50 euros el litro, aproximadamente) que el litro del diésel A (a 1,81 euros de media, según los datos actualizados del portal especializado www.dieselogasolina.com). Es decir, ahora no ahorrarías nada de dinero (al revés, te gastarías mucho más) si repostaras tu coche diésel con aceite vegetal. Sin embargo, hay otra serie de detalles importantes que debes tener en cuenta si se te ocurre sustituir el gasóleo A por aceite de girasol o de colza.

ACEITE VEGETAL EN LUGAR DE DIESEL: PROBLEMAS FISCALES Y AVERÍAS

Parte del debate se ha vuelto a abrir con la publicación de diversos vídeos en los que algunos propietarios de vehículos diésel aparecen ante la cámara repostando su coche de gasóleo con botellas de aceite vegetal de supermercado. Uno de estos últimos vídeos ha sido publicado en la cuenta oficial de Twitter de SocialDrive.

En un reportaje publicado por nuestros compañeros alemanes de Auto motor und sport, se señala que algunos vehículos diésel antiguos podrían funcionar durante un periodo de tiempo sin problemas aparentes con varios tipos de aceite de origen vegetal, como el de colza o el de girasol. Sin embargo, aquí vendría el primero de los grandes problemas para aquellos conductores que se les ocurra repostar su vehículo con aceite vegetal: estarían incurriendo en evasión de impuestos, ya que los productos alimenticios cuentan con una carga impositiva menor y un IVA reducido, mientras que los combustibles se rigen por la ley nacional de hidrocarburos, con unos impuestos específicos mayores que los gravámenes de los alimentos.

El segundo de los grandes problemas, según las fuentes técnicas especializadas a las que hemos podido consultar, deriva en el mayor grado de viscosidad de los aceites vegetales frente al diésel A, por lo que cuentan con más problemas y más dificultades para encenderse o quemarse. Nuestros compañeros de Auto motor und sport señalan que implicaría un proceso de ajustes técnicos en el motor de origen, es decir, varias modificaciones que se centrarían en los inyectores, bujías incandescentes, filtros adicionales, control del motor adaptado… Los expertos mecánicos consideran que los antiguos motores con cámara de vórtice y precámara sí que admitirían el uso de aceite vegetal durante un periodo determinado de tiempo, mientras que los motores de inyección directa diésel mucho más modernos requerirían muchos ajustes y modificaciones técnicas, por lo que al modificar de fábrica el motor de origen, la garantía oficial frente al fabricante del automóvil no la cubriría en caso de avería.

Otros problemas técnicos y mecánicos que puede generar el uso de aceite vegetal en lugar de diésel en un vehículo de gasóleo es precisamente la dificultad del arranque en frío, al formarse depósitos pastosos de glicerina provenientes del aceite vegetal.

La densidad y viscosidad superior del aceite vegetal (es la clave principal en este debate) frente al diésel puede perjudicar ciertas bombas de combustible, además de poder producirse corrosión en los manguitos de caucho y en otra serie de conductos metálicos por el propio efecto de la humedad generada. También se pueden esperar problemas y averías en los filtros de combustible, en los inyectores, además de en los segmentos, pistones y camisas de los cilindros.

EN QUÉ TIPO DE COCHES SÍ SE PODRÍA ECHAR ACEITE VEGETAL EN LUGAR DE DIÉSEL

Según los expertos técnicos a los que hemos podido consultar, los motores diésel más antiguos (los de inyección indirecta o los primeros propulsores con sistema de inyección directa con norma de homologación Euro 3 o anteriores -la norma Euro 3 entró en vigor en el año 2000 y estuvo vigente hasta finales de 2004-) sí que podrían admitir el uso de aceite vegetal en determinados momentos. De esta forma motores más modernos con tecnologías TDI, HDi, TDCi, CDTi, BlueHDI, EcoBlue, etc., tendrían muchos problemas mecánicos si se repostan con aceite vegetal.

En el caso de tener un coche diésel muy antiguo y si tratas de repostarlo con aceite vegetal, los expertos recomiendan en líneas generales repostar primero una cantidad de diésel. Algunos usuarios de este tipo de automóviles durante el verano a altas temperaturas sí que han admitido usar de forma frecuente aceite vegetal. Por otro lado, para este tipo de automóviles y con temperaturas más frías propias del invierno, la cantidad de diésel a repostar ha de ser mucho mayor (nunca llegar al porcentaje aproximado del 20-30% de aceite).

LO QUE DICEN LOS INFORMES TÉCNICOS SOBRE EL USO DEL ACEITE VEGETAL

Varios estudios técnicos avalan la no recomendación de usar aceite vegetal como uso generalizado y sustitutivo del diésel en determinados vehículos. Uno de los informes exhaustivos a los que hemos podido consultar lo publicó el U.S. Department of Energy (Energy Efficiency & Renewable Energy), cuyas conclusiones principales al respecto son las siguientes:

Esta reducción en la vida del motor es causada por una acumulación de depósitos de carbono dentro del motor y también por los impactos negativos del aceite vegetal puro sobre el lubricante del motor. Tanto los depósitos de carbono como la acumulación excesiva de aceite vegetal puro en el lubricante son causadas por el alto punto de ebullición y la viscosidad de ese aceite cuando se compara con el punto de ebullición del combustible diésel. La acumulación de carbono no ocurre necesariamente en forma rápida sino a lo largo del tiempo. Comparado con el combustible diésel todos los aceites vegetales son mucho más viscosos, mucho más reactivos a oxígeno y tienen una mayor temperatura de enturbiamiento y punto de vertido. El uso a largo plazo genera problemas operativos y de durabilidad”.

 

Archivado en:

Los mejores memes del precio de la gasolina y el diésel, hasta los coches se desmayan (VÍDEO)

Relacionado

Los mejores memes del precio de la gasolina y el diésel: ¡hasta los coches se desmayan! (VÍDEO)

El precio de la gasolina ya ha superado la barrera de los 2 euros el litro en España. Foto SocialDrive.

Relacionado

La gasolina supera ya los 2 euros: hasta cuándo durarán los precios récord de los combustibles