Pegaso Z-102 y 103, sueños de un tiempo oscuro

Salvo excepciones, la automoción española del siglo XX no alcanzó las cotas de refinamiento y esplendor que vivió la industria en países como Italia, Gran Bretaña o Alemania. Sin embargo, hubo hitos que asombraron al mundo. Los impresionantes automóviles Pegaso de Competición, construidos en los años 50, son buena muestra del potencial de nuestros ingenieros. El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona rinde homenaje a un tiempo de ilusiones perdidas.

1953 Pegaso realiza una campaña de promociónen Estados Unidos con un éxito insospechado. A lo largo del año, distintos automóviles Pegaso fueron galardonados en concursos de elegancia internacionales. Dos prototipos, denominados Bisiluro, dotados de mecánicas sobrealimentadas, ensayan récords de velocidad y superan los 250 km/h en carretera. 1954 Incrementan la cilindrada del motor V8 a 3,2 litros. En el terreno deportivo, la actuación más destacable es la participación de Joaquín Palacio y Celso Fernández en La Carrera Panamericana a bordo de un spider Touring con motor 3,2, compresor y dos carburadores. 1955 El carrocero español Pedro Serra recibe el encargo de diseñar una carrocería spider para el proyecto Z-103: chasis Z-102 con motores Z-104 de 3,9 a 4,7 litros de cilindrada. El desinterés de la dirección de ENASA hacia los turismos termina por cerrar las instalaciones de Barcelona y poner fin a la fabricación de los Z-102. 1956-57 Durante estos dos años todavía se montaron doce unidades más en unos talleres madrileños, los últimos con motor Alfa Romeo. Ricart, pese a su separación de la dirección de ENASA, siguió estudiando diversos proyectos, como el nuevo modelo Z-104 o el Z-106 con motor V6. 1954 Subida a la Cuesta de las Perdices (Madrid). 1† Julio Reh a 186,8 km/h de media. Vuelta a Cataluña. 1† Polo Villaamil.
Subida al Alto de los Leones (Madrid). 1† Joaquín Palacio a 107,6 km/h de media.
G.P. Nacional Sport Barajas (Madrid). 1† Gerardo Romero.
Subida a La Rabassada (Barcelona). 1† Julio Reh a 74,9 km/h de media.
Subida al Col Bayard (Francia). 1† categoría sport Joaquín Palacio
Copa Montjuich Sport (Barcelona). 1†Joaquín Palacio.
Récord de velocidad en carretera. Celso Fernández a 251,5 km/h de media.
Copa del Salón (Monthlery, París). 8† Joaquín Palacio.
Carrera Panamericana (Méjico). Segunda etapa, Oxaca-Puebla, 4† Joaquín Palacio.
1955 Subida a la Cuesta de las Perdices (Madrid). 1† Julio Reh a 202,1 km/h de media (récord).
Subida en Cuesta a Vallvidrera (Barcelona). 1† Joaquín Palacio a 68,9 km/h de media (récord).
Subida en Cuesta a Galapagar (Madrid). 1† Joaquín Palacio.
Copa Montjuich Sport (Barcelona). 2† Joaquín Palacio.
Carrera de velocidad (Tánger). 2† Antonio Creus.
Subida a la Rabassada (Barcelona). 1† clase sport internacional Celso Fernández a 82,3 km/h.
Subida al Alto de los Leones (Madrid). 1† Joaquín Palacio a 121,3 km/h de media.
G.P. Nacional Sport Barajas (Madrid). 1† Polo Villaamil.
1956 Subida en Cuesta aGalapagar (Madrid). 1† Pablo Menzel a 104,7 km/h de media (récord).
G.P. Sport Francorchamps (Spa, Bélgica). 6† Antonio Creus.
G.P Oporto (Portugal). 5† Francisco Godia.
1957 Subida en Cuesta a Galapagar (Madrid). 1† Rodolfo Bay a 106,7 km/h de media (récord).
G.P.Nacional Sport Barajas (Madrid). 2† Gerardo Romero.
Fuente: Motor Clásico