El informe de la consultora Tower Perrins Tillinghast concluye que los precios de las pólizas del seguro de automóviles se ha reducido entre un 7 y un 10 por ciento en el último año a causa de la enorme competencia que se está produciendo entre las compañías aseguradoras. Esta tendencia se mantendrá en este ejercicio y, posiblemente, en los siguientes, incluso pudiéndose producir un descenso en las primas que pagan los conductores, que podrían situarse a los niveles de 1999.Según los datos de la consultora, ninguna de las 50 regiones españolas ha registrado entre marzo de 2004 y el mismo mes de 2005 un encarecimiento de los seguros básicos a turismos, es decir, los que cubren los daños a terceros más la rotura de lunas. Al mismo tiempo, en el 85 por ciento de las provincias, las aseguradoras redujeron los precios entre el 7 y el 10 por ciento, mientras que en Álava, Albacete, Asturias, La Rioja, Málaga, Vizcaya y Zaragoza la rebaja ha superado el citado 10 por ciento. Por el contrario, los conductores de Cuenca, Granada, Las Palmas, Lugo, Soria, Segovia, Salamanca y Tenerife sólo se beneficiaron de descuentos inferiores al 7 por ciento. ¿Cuáles son las razones de que los precios de las primas no suban? Los motivos principales hay que buscarlos en la feroz competencia existente, que hace que las aseguradoras prefieran ajustar sus márgenes de beneficio para ganar clientes.Igualmente, el descenso de la siniestralidad ha provocado que los conductores tengan menos siniestros y, por tanto, menos penalizaciones. No obstante, hay que reseñar la dificultad existente para realizar un completo seguimiento de la evolución del precio de los seguros de automóviles, pues las compañías son reacias a facilitar sus datos y las comparaciones entre un ejercicio y otro son muy difíciles por las decenas de factores diferentes que se tienen en cuenta (edad, sexo, antecedentes del conductor, experiencia, antigüedad del vehículo, bonificaciones, etc).La consultora sostiene que los ratios de siniestralidad subirán en los próximos años, lo que, unido al mantenimiento de las primas, llevará a que los gastos de las aseguradoras sean superiores a los ingresos en 2007.Según sus cálculos, para este año los gastos se “comerán" el 90 por ciento de los ingresos por primas, en 2006 esta cifra se elevará hasta el 97,8 por ciento, al 101 por ciento en 2007 y al 104,5 por ciento en 2008. Según sus cálculos, para este año los gastos se “comerán" el 90 por ciento de los ingresos por primas, en 2006 esta cifra se elevará hasta el 97,8 por ciento, al 101 por ciento en 2007 y al 104,5 por ciento en 2008. Los seguros se abaratarán, pero otro de los gastos relacionados con el automóvil podría subir. Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam (la asociación de vendedores de vehículos de ocasión), ha calificado de “improcedente" y de “perjudicial para el sector" la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan aumentar su capacidad normativa para incrementar el Impuesto de Matriculación de los coches. La patronal ha expresado su preocupación ante esta medida, que supondrá “una caída en las ventas, lo último que el sector necesita en estos momentos".
Además, Ganvam ha advertido sobre el riesgo que supone esta disposición, ya que podrían darse diferencias en el precio final de los automóviles en unas regiones y otras.
Asimismo, la entidad ha recordado que esta medida es contraria a las recomendaciones de la Comisión Europea, que cree conveniente que esta tasa pase de la adquisición al consumo.
El coste de la asistencia sanitaria a las 500.000 víctimas que cada año provocan los accidentes de tráfico asciende a 500 millones de euros. Esta factura debe ser asumida por las aseguradoras, que hacen frente al gasto con los ingresos que perciben por las pólizas del automóvil.
Así lo ha señalado la presidenta de UNESPA (la patronal del sector), Pilar González de Frutos, quien ha afirmado que el 85 por ciento de los heridos en un siniestro es atendido en un hospital público. Los centros privados acogen al 15 por ciento restante.
La gestión de los recibos de esta asistencia sanitaria, que hasta ahora se hacía de forma manual en los hospitales y en las empresas, será automatizada gracias a una nueva aplicación informática. Su desarrollo e implantación ha supuesto un gasto de 90.000 euros para el sector asegurador, que ha financiado el programa y soportará en exclusiva el coste de su funcionamiento: unos 500.000 euros anuales (un euro por cada expediente gestionado).
Esta nueva herramienta –denominada CAS- facilitará los trámites y reducirá las demoras y los litigios en el pago de las facturas que los hospitales cargan a las aseguradoras, según De Frutos. La aplicación ya ha sido implantada en las grandes empresas, que representan el 50 por ciento del sector.