Operación salida de agosto

La época del año en la que se producen más desplazamientos es, precisamente, el verano y, más concretamente, en lo que la Dirección General de Tráfico denomina "Operación especial 1º de agosto". Y es que, durante estos días, coinciden las personas que vuelven de vacaciones, las que salen y aquellas que se desplazan durante el fin de semana.

Cataluña: descienden los muertos en carretera
Cataluña: descienden los muertos en carretera

Ir al especial del Carnet por puntos
La Dirección General de Tráfico ha calculado que, durante la "Operación especial 1º de agosto", se producirán en nuestras carreteras 8,1 millones de desplazamientos. Para conseguir que haya la máxima fluidez, la DGT ha previsto numerosos dispositivos, entre los que cabe destacar los 500 km de carriles adicionales habilitados en sentido contrario al habitual, de salida o entrada, porque dependerá de la localización de éstos; los itinerarios alternativos -más adelante te detallamos algunos-; las restricciones de circulación para vehículos pesados y la suspensión de diversas obras; 400 funcionarios y personal técnico en labores de supervisión, regulacion e información y el despliegue del máximo de efectivos de la Agrupación de Tráfico, según los cálculos de la DGT, unos 6.600 agentes. Además, en esta operación se contará con una herramienta más que, seguramente, paliará los dolores de cabeza de más de un conductor que viaje hacia Levante. Hoy mismo se ha inaugurado la AP-36, un corredor de peaje hacia Alicante y Murcia que, con toda seguridad, descargará la A-3 (Madrid-Valencia) durante los próximos días.

Para el director general de Tráfico, Pere Navarro, que no es partidario de las carreteras de peaje, esta AP-36 sí puede ser en ocasiones puntuales una solución. Y una de estas situaciones es, precisamente, esta operación salida de agosto. La clave está, según Navarro, en conseguir una ampliación de las vías de "escape".Aunque esta es la operación más importante del verano, no va a ser la única. La DGT ha previsto dos operaciones especiales entre el viernes 10 y el martes 15 de agosto (puente de la Asunción) y entre el viernes 28 de agosto y el jueves 3 de septiembre (días en los que se producirá el retorno de muchas personas por el fin de sus vacaciones). Además, se va a vigilar con mucha atención la velocidad, con una campaña dirigida a la concienciación acerca de los peligros de una velocidad inadecuada en carretera, el uso del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil y, cómo no, la ingesta de alcohol. Los primeros resultados sobre siniestralidad tras la instauración del carnet por puntos son bastante satisfactorios. La DGT está contenta, pero no confiada. Esperan que estos datos se consoliden y que, por fin, un mes de julio en nuestras carreteras se salde con menos de 300 fallecidos.

Entre el 1 y el 26 de julio han perdido la vida en las carreteras españolas 225 personas, frente a las 244 que fallecieron en el mismo periodo del pasado año. Si se mantiene esta tendencia, el descenso supondría una bajada del 23 por ciento. En el acumulado del año, también se nota la entrada en vigor del nuevo permiso: entre enero y julio de 2005 murieron en accidentes de tráfico 1.872 personas; en el mismo periodo de este 2006 han fallecido 1.750, lo que supone un descenso de casi 6,6 puntos.

Sin embargo, hay muchas reticencias, sobre todo de los usuarios y de determinadas asociaciones de conductores, acerca de la fiabilidad del nuevo permiso y, sobre todo, en torno a los "cabos sueltos" que aún hay.

¿Sólo se multa en Madrid y en Barcelona?
Lo cierto es que, a priori, sí, porque sólo estas dos ciudades están conectadas a la DGT y son capaces de gestionar las denuncias. Sin embargo, Pere Navarro ha confirmado la firma de 500 convenios con ayuntamientos que ya están listos para tramitar las pérdidas de puntos. Y es que, de todas formas, aún es muy pronto para saber si los consistorios llegarán a tiempo a esta adaptación, que tiene tres fases.

Lo primero que tienen que hacer las corporaciones locales es adaptar la ordenanza municipal en la que se recogen las multas de tráfico a la legislación prevista por la DGT. Es decir, que los Policía Municipales sepan qué denuncias conllevan pérdida de puntos y cuántos. Más tarde, los ayuntamientos tienen que actualizar los boletines de denuncia, es decir, donde ponga la sanción pecunaria que se aplica ha de añadirse también la pérdida de puntos consecuente. Por último, los consistorios tienen que solicitar a la DGT una conexión segura para enviar los datos de los conductores infractores al centro de datos general.

Sin embargo, y aunque el proceso parezca complicado, los municipios tienen tiempo para adaptarse. De hecho, no se sabe "oficialmente" si Madrid y Barcelona lo están haciendo, ya que aún no se ha tramitado ninguna pérdida de puntos como consecuencia de una multa municipal. ¿Por qué? Porque las ordenadas municipales y la legislación superior prevén 15 días para recurrir las sanciones y otros 30 días más para realizar pliegos de descargo... y, claro, aún estamos a 27 de julio.

¿Se han variado los índices de tolerancia de los radares?
Sí. La DGT lo confirma y, además, en su página web www.dgt.es lo publica. A partir de ahora, todos los radares "saltan" a 133 km/h cuando el límite de velocidad está en 120 km/h. La DGT se ha puesto de acuerdo con las dos comunidades que tienen transferencias de tráfico transferidas -País Vasco y Cataluña- para que este índice de tolerancia sea el mismo en todos los territorios.

¿Va a haber más radares?
De momento, hay 125 fijos en nuestras vías (controlados por la DGT), pero ya están preparando los pliegos de condiciones para la adjudicación de la instalación de una nueva remesa. Esta adjudicación no se puede llevar a cabo de inmediato por un problema de gestión de estas multas. Las jefaturas provinciales de Tráfico, que se encargan de esta labor, están al borde del colapso. Por eso, hasta que no se haya desarrollado el Centro Nacional de Denuncias Automáticas, no se podrá poner un número de denuncias mayor que el actual.

La Guardia Civil confía en que no haya que incrementar el número de radares en nuestras carreteras, ya que el carnet por puntos ha provocado un descenso de las denuncias por velocidad excesiva. Y ese es precisamente uno de los objetivos de la Dirección General de Tráfico. Según su director, Pere Navarro, lo ideal es que las denuncias bajen, porque será señal de que los usuarios de las vías cada vez conducen mejor. Navarro ha comentado ante un grupo de periodistas que, bajando las denuncias, bajan los ingresos de la DGT y esa es la "situación ideal, porque significará que cada vez conducimos mejor".

¿Hay un mercado negro de puntos?
La DGT no tiene constancia de ello, pero reconocen que, de la misma forma que ha pasado en Francia y en Italia -donde también funciona la licencia por puntos-, a España "llegará". Y es que hay una página web que pone en contacto a conductores que no usan sus puntos (principalmente personas jubiladas) con otros que sí los usan (y pierden) para comerciar con el saldo. Durante las últimas semanas, la DGT ha llevado a cabo una campaña intensiva para el uso de casco en ciclomotores. Según los primeros datos, la ciudad cuyos conductores utilizan menos el casco es Sevilla, donde se denunció a un 7,8 por ciento de los conductores de ciclomotores que fueron detenidos en revisiones ordinarias de tráfico. Tras la capital andaluza, otras ciudades del sur: Málaga (con un 6,5 por ciento de denunciados), Murcia (con un 6,1 por ciento) y Granada (con un 4 por ciento). En el otro extremo, dos provincias españolas que no registraron ninguna denuncia: Huesca y Ávila.

No obstante, Pere Navarro ha reconocido que estas dos ciudades no son precisamente en las que más ciclomotores se matriculan, pero ha subrayado que es importante destacar, aun así, las buenas conductas.

Y, precisamente, de todo lo contrario también ha hablado el director general de Tráfico. Desde la implantación del carnet por puntos, en Galicia se han duplicado los accidentes mortales. Aunque es muy pronto para extraer conclusiones, la DGT se va a desplazar a esta comunidad autónoma para estudiar el caso. Ya se están barajando medidas especiales para hacer frente a este elevado grado de siniestralidad. De hecho, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ya ha encargado un estudio urgente sobre este territorio. Si sales de Madrid o tienes que pasar por la capital española por alguna razón, no te olvides de echarle un vistado al especial que hemos realizado sobre la vía de circunvalación más importante, la M-30. Recuerda que esta carretera está en obras y, si no quieres quedar atrapado en ella, deberías visitar nuestro video-reportaje especial: M-30, ¿una trampa mortal? ¿Se ha elaborado con prisas? ¿Salvará vidas? ¿Sólo es una medida cara a la galería? ¿Están bien reguladas las penas? Queremos saber tu opinión. Tú tienes la última palabra: participa en nuestras conversaciones sobre el carnet por puntos.