Las cifras de siniestralidad en los países en vías de desarrollo están creciendo de manera alarmante. Tanto es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Naciones Unidas han realizado un llamamiento a las regiones más favorecidas para que luchen contra este problema. Pocas entidades internacionalizan los procedimientos para rebajar la cifra de muertes causadas por el tráfico. En España acaba de nacer Trafpol, la primera organización no gubernamental de nuestro país que pretende incrementar la seguridad vial en las regiones menos desarrolladas del planeta.En casi todas ellas se repite el mismo patrón, según explica Antonio Gómez, uno de los miembros de Trafpol: barcos cargados de coches, normalmente de segunda mano o procedentes del tráfico ilícito, atracan diariamente en los puertos de África, Asia y Latinoamérica. La mayoría de estos vehículos circula por vías en malas condiciones sin licencia, sin haber pasado una inspección técnica y –lo que es más preocupante- sin que su conductor cuente con una formación. Esta situación ha desembocado en una “guerra de las carreteras", como la denomina esta ONG, ya que el tráfico está causando más muertos y heridos que cualquier conflicto bélico existente en la actualidad.La magnitud del problema queda ilustrada si echamos un vistazo a los datos que maneja Trafpol: en Nueva Delhi (India), el índice de atropellos es tres veces mayor que en el conjunto de Estados Unidos. El 40 por ciento de los ingresos en los hospitales se debe a un accidente de tráfico que ha tenido lugar en el interior de la ciudad, donde la circulación es un caos; bicicletas y ciclomotores “marchan en sentido contrario entre coches desvencijados", afirma Gómez.En Ecuador, la situación es muy parecida: los peatones cruzan las carreteras sin apenas fijarse en los coches que circulan por ellas. Precisamente, esta región se ha convertido en uno de los primeros objetivos de Trafpol. La entidad, formada por mandos de las policías locales, aspira a convertirse en referencia para los agentes de tráfico de los estados en vías de desarrollo. Para ello, cuenta con el auspicio de la Academia Internacional de Seguridad Vial (IRSA, en sus siglas en inglés). Una de las sedes de esta organización pronto se emplazará en Quito, donde comenzarán varios procesos de formación sobre educación e ingeniería vial.La Organización de Naciones Unidas (ONU) está dando prioridad a la eliminación de la “inseguridad vial" en los países en vías de desarrollo. Así, ha dictado la resolución 58/289, por la que pide a los Gobiernos y a las organizaciones involucradas en esta materia que colaboren para reducir las preocupantes dimensiones de este problema.
ONG’s combaten la inseguridad vial en el tercer mundo
La globalización ha llevado la inseguridad vial a los países en desarrollo, ya que los coches transitan por carreteras en mal estado y con una señalización insuficiente. Ésta es la teoría que sostiene la ONG Trafpol, integrada por policías españoles que quieren mejorar la seguridad en el tráfico.
