Nuestra red viaria, en muy mal estado

El patrimonio viario español se encuentra en una situación de “alto riesgo". La Asociación Española de la Carretera (AEC) publicó ayer un estudio, realizado de forma visual, en el que denuncia el importante déficit de conservación que padece la red viaria nacional. Repararla costaría ahora más de 3.600 millones de euros. Nuestra seguridad está en juego.

Proponen que ''los domingueros'' financien las carreteras secundarias
Proponen que ''los domingueros'' financien las carreteras secundarias

La Asociación Española de la Carretera (AEC), a través de su presidente y ex director general de Tráfico, Miguel María Muñoz, presentó ayer el estudio que la organización realiza cada dos años para analizar el estado de conservación de nuestra red viaria. Y el resultado, esta vez, no deja en buen lugar a la Administración. Del estudio se desprende que el patrimonio viario español, que comprende a la Red Nacional más la Autonómica, ha acumulado en los dos últimos años un incremento del 20 por ciento en el déficit de conservación. Esta cifra fija ahora el coste de reparación en más de 3.600 millones de euros, una cantidad que podría incluso ser sensiblemente mayor: Muñoz asegura que el análisis de firmes, señalización vertical y horizontal, balizamiento, barreras metálicas e iluminación se ha realizado siempre de una forma “visual", por lo que la situación de las carreteras “podría estar por debajo mucho peor de lo que parece".De las cifras barajadas, la AEC estima una inversión necesaria para las carreteras del Estado de 1.182 millones de euros, que se repartirían en 1.100 millones para mejora del firme, 19 para señalización vertical, 9 para horizontal y 54 para la instalación de barreras metálicas. En este sentido, las comunidades autónomas que peores firmes presenta de la Red Nacional son Castilla y León y La Rioja, mientras que Cantabria, Andalucía Oriental, La Comunidad Valenciana y Madrid aprueban con nota.En bastante peor estado se encuentra nuestra red viaria autonómica. En ella, la Administración nacional debería invertir más de 2.400 millones de euros en conservación, de los que 2.260 irían a parar a la reparación del firme, 40 a la señalización vertical, 58 a la horizontal y 73 a la instalación de barreras metálicas. El estudio de este tipo de vías señala a la Comunidad Valenciana y a Canarias como las regiones con una mejor conservación, mientras que La Rioja, Murcia y Madrid suspenden con un estado de las carreteras muy deficiente.

El estudio ha analizado 3.036 tramos de 100 metros cada uno. En total, tres millones de metros cuadrados de pavimento asfáltico, 3.000 señales de advertencia de peligro y reglamentación, 900 kilómetros de marcas viales, 125.000 metros de barrera metálica y 12.500 elementos de balizamiento se han sometido al análisis de expertos de la AEC. Estas cifras ofrecen una fiabilidad de muestra de entre un 2,3 y un 2,6 por ciento.Con estos datos en la mano, Miguel María Muñoz asegura que el patrimonio viario español está en una situación “que, sin ser catastrófica, sí es de alto riesgo". El presidente de la AEC señaló, en cambio, que este mal estado “se puede controlar si se da un golpe de timón en la política de conservación de las carreteras". En este sentido, Muñoz mostró su confianza en las palabras de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, quien aseguró en el Congreso de los Diputados que “la conservación viaria es una de las prioridades" de su cartera para esta legislatura. Por otra parte, el Gobierno anunció ayer que la implantación de un nuevo sistema de peaje en las autopistas alemanas tendrá un impacto económico de 18 millones de euros anuales para nuestro transporte de mercancías. En concreto, Alemania aplicará una tasa por el uso de sus infraestructuras a todos los vehículos de transporte que circulen con más de 12 toneladas de peso máximo autorizado.