Los tractores se manifiestan por las ciudades españolas

El petróleo continúa su crecimiento imparable y en la sesión de la bolsa de Nueva York de ayer el barril superó los 37 dólares. Finalmente, el precio se estabilizó cerca de los 35 dólares.

Los tractores se manifiestan por las ciudades españolas
Los tractores se manifiestan por las ciudades españolas

Tras las negociaciones que comenzaron ayer entre transportistas, agricultores y Administración, hoy se ha celebrado por toda España una serie de tractoradas que han provocado retenciones de tráfico en la mayor parte de las capitales de provincia españolas.
En Madrid, una cincuentena de tractores han partido desde Arganda del Rey, localidad madrileña, y han recorrido las principales vías de la capital. Bajo los lemas "Madrid también es campo" y "Aznar, el combustible tienes que bajar", los agricultores han conseguido sembrar en la capital un total desorden circulatorio, a pesar de los esfuerzos realizados por las fuerzas policiales. Una de las paradas que han realizado los manifestantes ha sido ante el Ministerio de Agricultura, junto a la estación de Atocha. Durante unos minutos, los tractores no se han movido ni un ápice y el caos se ha extendido por la zona. Poco después se han dirigido hacia el Ministerio de Economía, donde los agricultores han finalizado su protesta. Asaja y Coag, principales asociaciones agrarias, han declarado que darán un plazo al Gobierno hasta el día 13 de octubre para que se abarate el combustible; en caso contrario, se retomarán las movilizaciones.
Escenas parecidas a la descrita en Madrid han tenido lugar por toda España. Hasta 34 movilizaciones estaban previstas para hoy. Andalucía, Castilla y León, Castilla la Mancha y Cataluña han concentrado la mayor parte de las protestas. A lo largo de la mañana ha destacado la radicalización de las protestas encabezadas por los payeses ilerdenses, que han bloqueado las instalaciones de la Central Logística de Hidrocarburos (CLH) en Lérida y han cortado la vía del tren que une la capital de esta provincia con la Ciudad Condal. En Castilla y León, se calcula que más de 30.000 agricultores y ganaderos se han manifestado en el centro de Valladolid.
Al parecer, las negociaciones que comenzaron ayer no llegaron a buen término ante la negativa del Gobierno a bajar los impuestos que cargan el combustible. Desde los sectores transportista y agrícola se considera insuficiente la oferta realizada por la Administración. Entre las medidas ofertadas por el Ejecutivo se encuentra una rebaja fiscal para los sectores implicados y el aumento de un punto del IVA compensatorio que reciben los agricultores por la venta de sus productos (en la actualidad, está en un 5 por ciento). Además, la Administración se está planteando llevar a cabo deducciones medioambientales para apoyar la agricultura ecológica y el aumento de las inversiones en I D.
Los transportistas ven con escepticismo las negociaciones que mantienen con el Gobierno. De hecho, el presidente de Fenadismer, Julio Villaescusa, ha acusado a la Administración de seguir una "estrategia de dilación y confusión" y considera irrevocable el paro anunciado para los días 2, 3 y 4 de octubre.
Por otra parte, los taxistas han acordado la convocatoria de un paro nacional de 12 horas el próximo día 3; por supuesto, en protesta por el encarecimiento de los hidrocarburos. Por el momento, una de las solicitudes que se hace desde la Federación del Taxi de Madrid es la de aumentar la tarifa interurbana.

Europa se divide
En Gran Bretaña las cosas parecen volver a su cauce y el Gobierno mantiene su intención de aprobar una ley que garantice el suministro de carburantes en situaciones de emergencia.
La situación en Alemania se resolverá a lo largo de esta semana, ya que el Ejecutivo germano ha prometido tomar una decisión estos días sobre las ayudas sociales para frenar las consecuencias de las subidas de los carburantes.
Los países nórdicos siguen distintos caminos. Mientras en Dinamarca se han suspendido las protestas a la espera de que termine la ronda de negociaciones que han iniciado los representantes del sector con su Ejecutivo, en Suecia las protestas se han extendido y se están intensificado y en Noruega se han parado los bloqueos por una denuncia de la compañía petrolera Statoil.
La Comisión Europea ha abierto un expediente contra Francia, Italia y Holanda para que declaren el contenido del acuerdo al que han llegado con los sectores del transporte y agrícola. La vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Transporte y Energía, Loyola de Palacio, ha repetido que "la respuesta a la subida de los carburantes no puede ser, de ninguna manera, una rebaja de los impuestos que gravan estos productos".
Fuera de Europa, la situación no es mucho mejor. En Israel, por ejemplo, los camioneros han salido hoy a la calle para obstaculizar el tráfico de las principales vías del país.
En cuanto al mercado internacional, el petróleo sigue subiendo. Ahora es la crisis entre Irak y Kuwait la principal razón para que los precios se hayan disparado. En la jornada de ayer, en Nueva York se alcanzó un precio de más de 37 dólares. Finalmente, las bolsas cerraron con un coste de algo menos de35 dólares por barril (el precio más alto de los últimos diez años).