Los países nórdicos adquieren los coches más contaminantes

Los que presumen de ser los "países más ecológicos de Europa" no parecen tener en cuenta el alto nivel de emisiones de sus vehículos. Según el informe elaborado por Acea (Asociación de Fabricantes Europeos de Automóviles): el año pasado, naciones como Suecia, Finlandia o Alemania compraron los coches más contaminantes.

Los países nórdicos adquieren los coches más contaminantes
Los países nórdicos adquieren los coches más contaminantes

A pesar de que las emisiones de CO2 en Europa han disminuido un 2,5 por ciento durante el año pasado, alcanzando así el objetivo previsto para 2003 –en el que el nivel establecido es de 165-170 gramos cada kilómetro-, hay varios países que superan esta media.

Es el caso de Reino Unido, Holanda, Luxemburgo e Irlanda, que -junto a Suecia (con 199 g/km), Finlandia, Dinamarca y Alemania- compraron en 2001 los coches con índices más altos de emisiones contaminantes y de consumo de combustible. De hecho, los datos muestran que sólo siete países de la Unión Europea adquirieron el año pasado vehículos en los que el gasto de carburante fuera inferior a la media del Viejo Continente: 6,7 l/100 km

En este informe, España se perfila como una de las naciones más "ecológicas", con emisiones de 157 g/km y un consumo de 6,3 litros cada 100 km. Sólo Francia, Portugal e Italia (con una media de 153 g/km, la más baja de las registradas en la UE) se hicieron en 2001 con un parque móvil menos contaminante que el español.

¿Diesel o gasolina?
El estudio de Acea muestra que los europeos prefieren los vehículos con mecánicas de gasolina –más contaminantes que las Diesel-. Así, el año pasado se vendieron 7.307.284 unidades propulsadas por el primer tipo de carburante, frente a 4.941.638 impulsadas mediante gasóleo.

La mayoría de los coches con motores de gasolina fueron comercializados en los países nórdicos. En Suecia, por ejemplo (donde el índice de emisiones de este tipo de vehículos llega a los 201 g/km, mientras que la media europea es de 172 g/km), las ventas de automóviles Diesel son 15 veces inferiores a las de los coches que emplean gasolina.

Aunque la elección entre ambas mecánicas depende de factores como el número de kilómetros recorridos al año, las ayudas financieras de cada país o el precio del combustible, la tendencia observada en Suecia se repite en Finlandia, Alemania, Holanda o Reino Unido (que también registran los índices de contaminación más altos entre los vehículos Diesel). Tan sólo la tercera parte de los miembros de la UE (Francia, España, Austria, Bélgica y Luxemburgo) se inclinan por los motores de gasóleo. España, con una media de 148 g/km -cinco puntos por debajo de la europea-, fue, en 2001, el país con vehículos Diesel menos contaminantes.

A pesar de que los datos generales invitan al optimismo (Europa ha alcanzado un año antes de lo previsto los límites de emisiones establecidos para 2003), no hay que olvidar que la tasa tiene que seguir bajando, ya que, en 2008, no podrá superar los 140 g/km (según lo estipulado por la Unión Europea). Para ello, los fabricantes han adoptado una serie de medidas, como la producción de vehículos que utilicen combustibles más limpios, la aplicación de tecnología Diesel a coches más pequeños o la generalización de cajas de cambio de seis velocidades, con las que el consumo será menor.