Los mayores fracasos automovilísticos fuera de España

Una publicación de Edmunds.com, página especializada en el mundo del motor, desvela los coches que menos éxito han tenido en el mercado internacional. De todo el listado presentado por la web, te extraemos el ‘top 10’ de fracasos del mundo del automóvil.

Rubén Leal. Twitter: @Rubenleal_motor

Los mayores fracasos automovilísticos fuera de España
Los mayores fracasos automovilísticos fuera de España

Si ya te hablamos sobre coches que fracasaron en ventas y sobre otros tantos que salieron del mercado por la poca acogida que tuvieron entre los conductores españoles, ahora te presentamos el ‘top 10’ de automóviles que, a nivel internacional, no tuvieron éxito y, en algunos casos, supusieron un paso atrás para las marcas que los lanzaron al mercado, según la web especializada en el mundo del automóvil Edmunds.com.

 

1 . Pontiac Aztek

Pontiac Aztek

Para algunos es el peor coche de todos los tiempos. A pesar de ser un SUV,  en 2001 no supieron sacarle todo el partido que están consiguiendo otras marcas en este segmento. En 2005 dejó de producirse y pecó de haber ofrecido un producto pionero, como eran los Sport Utility Vehicle (SUV), pero de mala calidad. Se le hace responsable, en parte, de la quiebra de General Motors y de la desaparición de Pontiac en 2010.

Recientemente pudimos ver a este modelo conducido por Walter White, protagonista de la serie de éxito Breaking Bad. Tras la última temporada, el coche se subastó y bajó el martillo –virtual, porque fue vía Internet- en 7.800 dólares -5.686 euros-, a pesar de estar en muy malas condiciones tras ser estrellado en el rodaje de una escena.

 

2. Ford Mustang de 1974

Ford Mustang

Hasta un modelo de éxito puede tropezar con alguna piedra. El mismísimo Ford Mustang desagradó en 1974 a sus fieles seguidores con una estética diferenciadora y haciendo uso del chasis del Ford Pinto. Funcionó bien entre el público generalista, pero entre los amantes de la saga ‘Mustang’ causó un gran revuelo. Hasta 1999 no se recuperó la esencia de deportividad y de ‘muscle car’ que tanto caracterizó en sus primeros años de vida al modelo norteamericano.

El Ford Mustang perdura en el mercado y ya hace unos años que consiguió cruzar el charco, sin olvidar que el Ford Mustang 2014 llegará a España a finales de este año.

 

3. Mitsubishi Mirage

Mitsubishi Mirage

El pequeño japonés, conocido en España como ‘Colt’, no ha tenido unos resultados demasiado buenos en el mercado internacional. Sus motores de tan poca potencia y unos consumos nada eficientes –para su tamaño- no consiguieron colocarlo demasiado bien en el mercado. De la cadena de producción de Tailandia salió en 2012 la segunda generación del modelo surgido en 1978 para lidiar con sus deficiencias y posicionarse mucho mejor en el mercado de los urbanos.

 

4. Yugo de 1978

Yugo

Un coche de origen serbio que se ha ganado luchar por el puesto de ‘peor automóvil del mundo’, según varias publicaciones del mundo del motor. Se produjo bajo la licencia de Fiat y sobre la base del modelo 127 de la marca italiana, pero su desarrollo y calidad fueron calificados como pésimos. Llegó a venderse incluso en Estados Unidos y su bajo precio hizo que algunos cayeran en la ‘trampa’ de su compra.

 

5.  Chevrolet Vega de 1971

Chevrolet Vega

Este coche es uno de los peores que ha construido jamás General Motors. Se dice que la época de huelgas y reajustes laborales en la que nació –principios de los años 70’- dieron lugar a un ‘boicot’ de los trabajadores. El tratamiento antioxidante no se repartía bien por toda la carrocería y el óxido aparecía incluso antes de que el automóvil llegara a los concesionarios. También perdía aceite, en muchos casos por su transporte en posición vertical, lo que llegaba a poner en riesgo la integridad del coche y de los ocupantes por incendio.

 

6. Saturn Ion

Saturn Ion

Se estuvo vendiendo en Estados Unidos entre los años 2003 y 2007, pero, más que por su éxito, llegó a ser conocido por lo incómodo y difícil de conducir que era, así como por un interior que llegó a ser calificado como ‘un atentado al buen gusto’. Hasta la colocación de los pedales era bastante molesta a la hora de conducir. No pudo con la dura competencia de Toyota y Honda en aquellos años.

 

7 . Edsel Corsair de 1958

Edsel Corsair

Producido por la que fue una división de Ford, Mercury-Edsel-Lincoln (MEL), tras la recesión provocada por los efectos de la recientemente finalizada II Guerra Mundial. Apenas se mantuvo dos años en el mercado y se pecó por tratar de que ocupara un lugar entre Ford y Mercury, un espacio que para muchos nunca existió.

 

8 . Cadillac Cimarron

Cadillac Cimarron

Se lanzó al mercado norteamericano a principios de los años 80’ como coche de lujo, buscando a los más adinerados como público al que llamar la atención. El problema de la dura competencia de BMW y el hecho de ser en realidad un ‘Chevrolet disfrazado de Cadillac’ no permitió al modelo alzar sus ventas durante los siete años que se estuvo vendiendo –de 1981 a 1988-. Fue un ejemplo de que, por mucho éxito que tengas, no puedes limitarte a ofrecer cualquier cosa a la gente.

 

9. Trabant P50 de 1957

Trabant P50

Un automóvil muy barato obra del fabricante de la Alemania del Este VEB Sachsenring. A pesar de que se dejó ver mucho durante los años de la República Democrática Alemana, este coche fue un fracaso en el mercado en general, más aún si tenemos en cuenta que nació como alternativa al exitoso Volkswagen Beetle de la Alemania Oriental. Para muchos es otro de los ‘males’ del sistema comunista.

 

10. Oldsmobile Cutlass de 1979

Oldsmobile Cutlass

La división de General Motors conocida con el nombre de Oldsmobile cometió el error de poner a la venta una versión Diesel de su modelo de éxito Cutlass, en un momento en el que la tecnología de motores de gasóleo no era precisamente su ‘punto fuerte’. Esto hizo que los coches no funcionaran correctamente, acumulando averías que la garantía de General Motors se vio obligada a cubrir. Según Edmunds.com, esta es una de las razones por las que en Estados Unidos aún no se terminan de aceptar los coches Diesel como en otras partes del mundo, por ejemplo la mayoría de países de Europa.