El ministro y vicepresidente segundo ha anunciado que en los próximos días se hará público el plan de ampliación de la liberalización del sector energético que está elaborando el Gobierno. Dentro de las medidas que contempla este plan, Rato ha descartado que se incluya una rebaja de los impuestos que se cargan sobre los combustibles.
El ministro de Economía, además, ha rechazado que se haya descontrolada la inflación y que el último dato del IPC signifique una pérdida de competitividad de nuestra economía.
Por otra parte, Rato ha señalado que en el aumento de la competencia es clave la transparencia en la política de precios de los operadores petrolíferos. Además, ha negado que los servicios de defensa de la competencia permanezcan inactivos.
Desde Cartagena (Murcia), el presidente de Repsol-YPF, ha negado la existencia de un pacto entre las compañías petroleras españolas para fijar los precios de los combustibles. Es más, Cortina afirma que Repsol mantiene, de una forma "muy responsable, una importante cuota de mercado, y en estos momentos está propiciando la contención de los precios".
En cuanto al mercado internacional de crudo, el ministro argelino de Energía, Chakib Elil, ha apuntado la posibilidad de que la Opep eleve las cuotas de producción dentro de una semana con la puesta en marcha del "mecanismo de estabilización de los precios". Este "instrumento" prevé el aumento de la producción de crudo por encima de los 500.000 barriles diarios si los precios sobrepasan los 28 dólares y se mantienen por un periodo determinado de tiempo.
Sin embargo, en el XVI Congreso Mundial del Petróleo de Calgary (Canadá), se ha afirmado que esta situación es la ideal para los países exportadores y productores de crudo, ya que estos ingresos son los que aseguran el desarrollo de futuras explotaciones petrolíferas.
Por último, desde la ONU, se ha puesto en duda la calidad de los informes medioambientales que realizan las mayoría de las petroleras. Según Jacqueline Aloisi, directora de la división de Industria, Tecnología y Economía del programa Medioambiental de las Naciones Unidas, sólo un tercio de los informes de este tipo presentados son verificados por compañías u organismos independientes. Entre las empresas que solicitan esta verificación están BP, ENI, Shell y Statoil. Las petroleras norteamericanas se saltan este paso sistemáticamente.
Los impuestos que gravan los combustibles no bajarán
El ministro de Economía no considera de interés general la aplicación de reformas no estructurales como la bajada de los impuestos sobre las gasolinas.