La Asociación Nacional de Importadores (Aniacam) acaba de publicar sus propios datos respecto a matriculaciones de turismos, todo terreno y vehículos comerciales durante el pasado mes de marzo. Según estos datos, en España se ha registrado un volumen de 125.069 matriculaciones de turismos, un 15,5 por ciento menos que en el tercer mes de 2001. La Asociación de Fabricantes (Anfac) también ha hecho públicos sus propios datos y no concuerdan con los de Aniacam, los primeros cifran en un millar más las ventas. Las cifras de acumulado también varían. Para Anicam, en lo que va de año se han matriculado 325.953 unidades, un 8,4 por ciento menos que en el primer trimestre de 2001.
El volumen de matriculaciones de turismos ha sido analizado por esta asociación desde diferentes puntos de vista. Dependiendo del canal de venta, Aniacam distingue entre particulares, empresas y compañías de alquiler.
Los particulares han comprado un 25,7 por ciento menos que en el mismo mes del pasado año. Este descenso de las compras por parte del segmento privado, que supone un 52,7 por ciento de los compradores totales, se debe a la situación económica actual. El menor poder adquisitivo de las familias, la tendencia al alza de los precios del crudo y la sensación de que la época de rebajas ha finalizado desaniman a los potenciales compradores para llevar a cabo sus operaciones.
En cuanto a los otros dos grupos que diferencia en su estudio la Asociación de Importadores, el de empresas de alquiler, que supone el 29,6 por ciento de la demanda total, ha incrementado su negocio en marzo un 7,1 por ciento respecto al mismo mes de 2001. Aniacam justifica este aumento por la llegada de la Semana Santa en marzo, que ha potenciado el sector turístico y con él, la venta de vehículos para alquiler.
Por último, las flotas, que suponen un 17,7 por ciento del total, registraron un descenso de ventas en el tercer mes del 10,3 por ciento. La justificación de esta bajada en este segmento está en el descenso de la inversión por ahorro de costes de las diferentes compañías.
Diesel o gasolina
Los importadores también han analizado las ventas dependiendo del tipo de combustible. Así, en marzo, se han registrado unas ventas de vehículos con motor de gasóleo en un 53,9 por ciento de los casos. El resto, un 46,1 por ciento, se destinó a los automóviles de gasolina.
Las bajas de vehículos, llevadas a cabo en el tercer mes del año, ascendieron a 21.374 unidades, un 34,2 por ciento menos que en marzo de 2001. La justificación está en el índice de confianza de los usuarios, tal y como Aniacam indicaba en el consumo privado. Parece lógico que, si los compradores privados no han comprado nuevos vehículos, tampoco se han deshecho de los que tenían ya. Durante el primer trimestre, en España se han dado de baja 65.460 vehículos, un 13,4 por ciento menos que el año pasado entre enero y marzo.
Todo terreno, cifras a la baja
En matriculaciones de todo terreno, los descensos son aún más acusados. En marzo se vendieron en nuestro país 6.269 unidades, un 29,3 por ciento menos que en el mismo mes de 2001. La demanda de alquiladoras, empresas o compradores privados también ha registrado datos negativos de un 47,8, 20,1 y 31,5 por ciento, respectivamente y en relación con los datos del anterior marzo. En todo terrenos casi se han dado de baja tantos vehículos como se han comprado. Frente a los 6.052 dados de baja se han comprado 6.269.
Comerciales e industriales, más bajadas
Por una parte, los vehículos comerciales también han sufrido un descenso en las matriculaciones. Prueba de ello es que en marzo de 2001 se vendió en nuestro país un 23,1 por ciento más que en este recién acabado tercer mes del año, cuando se han matriculado 16.071 unidades.
Por otra parte, se han matriculado 3.013 unidades de vehículos industriales, un 13,5 por ciento menos que en el tercer mes de 2001. Las variaciones por segmentos son significativas. En un extremo encontramos el descenso más acusado del 22,5 por ciento en camiones pesados y tractocamiones y el más ligero en los camiones rígidos de obras, con un 5 por ciento menos.