Este año, además de las habituales “procesiones" de vehículos, los conductores soportarán una “penitencia" económica durante la Semana Santa. Los precios de los carburantes han aumentado, arrastrados por las subidas continuadas del crudo, lo que provocará que los automovilistas gasten 637 millones de euros en combustible durante este período vacacional. Tomando como base los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), fuentes de la Asociación de Operadores Petrolíferos cifran el consumo total de carburantes en España a lo largo de este período vacacional en 710.000 toneladas. De ellas, el 75 por ciento corresponderán al gasóleo, mientras que el 25 por ciento restante reflejará el gasto de gasolina.Así, usando como referencia los precios medios de los combustibles facilitados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el gasto aproximado en gasóleo será de 459,5 millones de euros. Este carburante tiene un coste medio de 0,86 euros/litro. El importe de la gasolina de 95 octanos (la más consumida en nuestro país) es de 0,90 euros/litro, lo que supondrá un gasto de 177 millones de euros a lo largo de la Semana Santa.El cálculo de la AOP establece que los conductores de un vehículo con un propulsor Diesel gastarán 81 millones de euros más que durante la Pascua de 2004. Los dueños de un coche de gasolina desembolsarán 26 millones más.Para realizar estas operaciones se han tenido en cuenta los 15,5 millones de desplazamientos previstos por la Dirección General de Tráfico. Estos movimientos se registran desde el pasado viernes y continuarán hasta el lunes, 28 de marzo, día festivo en Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Navarra y País Vasco.Desde abril del año pasado y hasta hoy, la gasolina de 95 octanos y el gasóleo han subido un 5,2 y un 17 por ciento, respectivamente. Este último carburante alcanzó el miércoles su máximo histórico (86,3 céntimos de euro por litro) y no se espera una rebaja a corto plazo. De hecho, las cotizaciones internacionales de este producto están casi 200 dólares por encima de las de la gasolina con las mismas especificaciones ambientales (50 partes por millón de azufre).Desde enero, todos los carburantes han experimentado subidas en su importe superiores al 7 por ciento y se acercan a los niveles registrados a finales del verano pasado. Sin embargo, esta tendencia podría cambiar, según explica el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, Álvaro Mazarrasa, al diario “La Razón". “Los precios del gasóleo deberían remitir en las próximas semanas y el acento se trasladará a las gasolinas", ha afirmado.La gasolina más cara de España (1,05 euros por litro) se vende en una estación de servicio de Ripollet. En Cuenca está la más barata (0,79 euros/litro). Torreblascopedro (Jaén) alberga la gasolinera con el gasóleo más asequible: 0,73 euros/litro. En el otro lado de la balanza se encuentran los 0,95 euros que hay que pagar por este combustible en Antas (Almería).Según el diario “La Razón", la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos y algunos propietarios de estaciones de servicio han realizado una petición al secretario general de Energía, Antonio Fernández Segura. Estas entidades han solicitado que las cooperativas que puedan ofrecer carburantes a todos los clientes cumplan con todas las normativas ambientales.
Juan Prats, presidente de la Confederación Española de Estaciones de Servicio, ha asegurado que una decisión en contra pondría en peligro cerca de un millar de pequeños puntos de venta. Prats ha apuntado que no tiene miedo a competir con las cooperativas, pero ha indicado que debe ser “en las mismas condiciones" que ellas. Éstas disfrutan de importantes ventajas fiscales y pueden comprar el carburante en el mercado libre.
Según un informe preparado por la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), España no cumplirá el objetivo europeo de alcanzar un consumo de biocarburantes del 2 por ciento en 2005. Durante este ejercicio, el gasto de estos combustibles llegará a las 250.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep), lo que supondrá una cuota de mercado del 0,8 por ciento. Para alcanzar el ratio estipulado por la Unión Europea, nuestro país debería consumir 600.000 tep de biocarburantes en 2005, señala el diario nacional. El principal eje de colaboración anunciado por Jacques Chirac, Gerad Schröder y José Luis Rodríguez Zapatero en su reunión con Vladimir Putin será el energético. El dirigente francés, el alemán, el español y el ruso podrían volver a reunirse en Moscú con el fin de acelerar su cooperación en esta materia.
Rusia cuenta con el 40 por ciento de las reservas mundiales de gas y con el 10 por ciento de las de petróleo, por lo que no es extraño que extraiga de este sector el 30 por ciento de su PIB.