Muchos miran con recelo la fecha 2007. Se acaban los fondos comunitarios y España se puede olvidar de unos 20.600 euros (casi de 3.500 millones al año). El Gobierno debe buscar nuevas vías para financiar sus futuros proyectos sin caer en el déficit, pero cómo. Hoy, la CEOE (la patronal de empresarios) le ha dado al Ejecutivo una posible salida. El sector privado está muy interesado en invertir en carreteras. De hecho, las autopistas son las auténticas estrellas de los negocios que se barajan para los próximos años. Es una pequeña artimaña, ya que el Gobierno seguirá estando, de una manera u otra, detrás de los nuevos proyectos. Sin embargo, el dinero será gestionado por empresas privadas y no se computará como déficit. Así, podremos cumplir los dictados económicos de Bruselas (los tan citados compromisos de convergencia del tratado de Maastrich).Ya hay proyectos sobre la mesa: más de 700 kilómetros de autopistas de peaje directo y otros 900 kilómetros que se financiarán mediante lo que se denomina “peaje en sombra". ¿Qué diferencia hay?El primer tipo de autopista se engloba dentro de lo que es conocido en círculos empresariales como CPP, colaboración pública privada. Es decir, el Gobierno define qué carretera necesita y cómo la quiere, mientras que las empresas privadas compiten entre ellas para presentar el mejor proyecto. El ganador recibe la concesión de la vía durante 40 años, así como un crédito participativo del Estado del 10 por ciento. El peaje en sombra funciona de distinta manera. El Estado da a la empresa una aportación anual de 200 millones de euros durante 40 años. Con esa cantidad, la constructora debe asumir los gastos de construcción, gestión y mantenimiento. Sea como sea, hay mucho dinero sobre la mesa y muchos consorcios interesados. También hay mucho que hacer: un bypass norte-sur en Madrid, una autopista para Manresa, la continuación de la R2, la construcción de la autopista de peaje Madrid-Burgos o un anillo para Tenerife son los proyectos más urgentes. Mientras que la CEOE mostraba su interés por financiar algunas de las nuevas vías, en Cataluña se discutía métodos para que se puedan rescatar alguno de los peajes. Esta comunidad lamenta que tienen más vías de pago que el resto de las regiones.
Las nuevas autopistas serán privadas
En 2007 se cierra la “caja comunitaria". España dejará de percibir fondos de la UE, pero eso no significa que el país se paralice. Al contrario: se prevé la construcción de más de 1.600 kilómetros de autopistas. ¿De dónde saldrá el dinero?
