Las etiquetas de la DGT están a punto de ser obligatorias. En concreto entrarán plenamente en funcionamiento a partir de mañana, 24 de abril, en la ciudad de Madrid. Quienes quieran circular por la capital tendrán que mostrar su distintivo ambiental por todas y cada una de las vías de titularidad municipal. Es decir, la normativa no se limita a Madrid Central, ya se extiende a toda la urbe.
Qué pegatina me corresponde
Si aún tienes dudas sobre la pegatina que te corresponde o no la tienes, lo primero que te recomendamos es acudir a la oficina de Correos más cercana (también se pueden adquirir por otras vías que te dejamos a continuación) y presentar la documentación relativa a tu vehículo para que allí te confirmen el distintivo ambiental que te corresponde. Para más seguridad, en la propia página de la DGT puedes introducir la matrícula y, al momento, saber qué distintivo te corresponde.
En cuanto a la clasificación que la DGT ha seguido para discriminar los vehículos, hay que tener en cuenta la normativa con la que cumple nuestro vehículo y el año en el que fue homologado. La DGT toma como fecha de referencia el día a partir de la cual las normativas fueron obligatorias, en lugar de la normativa que cumple nuestro automóvil. Esto quiere decir que un coche matriculado unos meses antes de la barrera impuesta por el organismo puede carecer de pegatina o tener una que no le corresponde. En ese caso, tendrás que acudir al concesionario, pedir un informe que avale la normativa de emisiones con la que fue homologado tu vehículo y, a continuación, hacer el cambio en el registro. Una vez cumplidos estos trámites podrás pedir la pegatina que te corresponde.
A continuación, te dejamos la clasificación que ha elaborado la DGT para conceder los distintivos medioambientales:
Sin distintivo: Hace referencia a todos los automóviles gasolina anteriores al año 2000 y anteriores al 2006 si hablamos de vehículos diésel. Estas fechas están elegidas porque fueron aquellas en las que se obligó al cumplimiento de las normatias Euro 3 y Euro 4, respectivamente.
Distintivo B: Para que tu vehículo tenga una etiqueta B debe cumplir, al menos, con la normativa Euro 3 si es gasolina y Euro 4 o 5 si es diésel. Este es el caso de todos aquellos automóviles que fueron homologados a partir del año 2000 en el primer caso y del 2006 si hablamos de los Diesel.
Distintivo C: Es la máxima categoría para los automóviles con motor puramente de combustión. Y es que los coches con etiqueta C son aquellos que cumplen con la normativa Euro 4 si es de gasolina y Euro 6 si es diésel. Hace referencia a los vehículos homologados a partir de 2006 si es un gasolina y 2014 si es un diésel.
Distintivo ECO: En este grupo se incluyen casi todos los automóviles que combinan electricidad y combustión. Son coches con hibridaciones suaves de 48 voltios, híbridos tradicionales y enchufables con menos de 40 kilómetros de autonomía en modo eléctrico. También los que utilizan combustibles alternativos como el GLP o el GNC, aunque no se cuentan las transformaciones, tienen que venir así construidos de fábrica.
Distintivo Cero Emisiones: El más deseado por quienes se mueven habitualmente en una ciudad de gran tamaño como Madrid o Barcelona. Los automóviles que cuentan con pegatina de Cero Emisiones es porque cuentan con la electricidad como principal fuente de energía. Así, los eléctricos puros y los de autonomía extendida o híbridos enchufables (siempre que ambos puedan funcionar más de 40 kilómetros en modo eléctrico) están dentro de esta clasificiación. Lo mismo sucede con los que se mueven con pila de combustible.
Sanciones y problemas de circulación
Como decimos, a partir de mañana 24 de abril, la etiqueta de la DGT pasa a ser obligatoria en Madrid. La capital ya contemplaba esta obligatoriedad para acceder a Madrid Central o moverse durante la aplicación de los episodios anticontaminación, pero ésta se ampliará a todos los días del año y todas las vías de titularidad municipal en menos de 24 horas.
Lo primero que debes saber es que si no cumples con la normativa municipal, la infracción está considerada como leve y su multa es de 15 euros. Aunque también hay que tener en cuenta que, en este caso, renunciamos a la posiblidad de recurrir la sanción.
En cuanto a los principales problemas para circular, hay que tener en cuenta que moverse por Madrid Central sin el distintivo está prohibido. Además, los automóviles con etiquetas B y C tienen que tener un garaje privado o aparcamiento público como destino. Por su parte, los automóviles ECO sí pueden aparcar en zona SER y, por último, los Cero Emisiones pueden circular con total libertad. En este enlace puedes consultar todos los detalles sobre Madrid Central.
Sin embargo, hay que tener en cuenta otros dos factores en la capital. La primera son los protocolos anticontaminación. Los distintos escenarios, que puedes leer aquí, prohíben la circulación de los vehículos sin etiqueta en toda la ciudad de Madrid a partir del escenario 3 y en la almendra central de la urbe (interior de la M-30) desde el escenario 2. En el escenario 4 no podrán moverse aquellos con etiqueta B y en el escenario 5 sólo tienen permitido moverse los automóviles ECO y Cero Emisiones.
Además, tienes que tener un segundo factor: la fecha a partir de la cual tendrás prohibido estacionar y circular con un vehículo sin etiqueta en las grandes ciudades. En Madrid, no podrás aparcar en zona SER (diferente a la tuya) a partir del 1 de enero de 2020 y no tendrás permitida la circulación por sus calles del 1 de enero de 2025 en adelante, tal y como recoge la Disposición transitoria primera de la Ordenanza de Movilidad de la ciudad. Por su parte, todo el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) cuenta con restricciones aún más duras y prohíbe la circulación de los automóviles sin etiqueta a partir del 1 de enero de 2020.
Donde conseguir las etiquetas de la DGT
Y si eres de los que deja las cosas para el final, te contamos todas las vías que tienes disponibles para hacerte con la pegatina:
Correos: Las oficinas del servicio postal tienen disponibles las etiquetas de la DGT a un precio de 5 euros. Para hacerte con una de ellas tienes que acudir al mostrador y enseñar la documentación relativa a tu coche. Además, puedes pedirla por Internet y la pegatina te llegará a casa. Su precio es de 7,99 euros, pero ten en cuenta que se envía mediante correo certificado, por lo que si no estás en el momento de la entrega, el mensajero deja una nota en el buzón y tendrás que recogerla en una oficina, pagando un sobreprecio de casi 3 euros para acabar recibiendo el mismo servicio.
Taller Cetraa: Si uno de los talleres de los que tienes a mano pertenece a la Confederación Española de Talleres (Cetraa), puedes solicitar allí el distintivo medioambiental. Al igual que en Correos, los empleados te pedirán la información técnica relativa al vehículo del que pedimos la etiqueta.
Gestor administrativo: Los gestores administrativos hace tiempo que trabajan con los organismos públicos para facilitar algunos trámites burocráticos. Las pegatinas de la DGT también están entre su oferta.
Ganvamstore: Por último, la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) también ofrece esta posiblidad. Sus precios oscilan entre 6 y 9 euros, en función del número de pegatinas pedidas y, por precio, este sistema merece la pena si contamos con una flota de vehículos.