La UE aprueba un peaje común para camiones

Bruselas ha aprobado la armonización del sistema de peaje para camiones, que, en breve, afectará a los vehículos de más de 3,5 toneladas que circulen por la UE. España, que hasta ahora se oponía al cobro en su condición de país periférico, ha aceptado el acuerdo al incluirse en él un descuento especial a transportistas frecuentes. Los profesionales muestran su rechazo.

País Vasco: nuevo modelo de transportes
País Vasco: nuevo modelo de transportes

Aunque la iniciativa todavía debe obtener el visto bueno del Parlamento, Europa tendrá muy pronto un sistema común de peaje para camiones. Francia y Alemania, verdaderos impulsores del nuevo sistema de cobro y países de tránsito del transporte de mercancías, han conseguido finalmente el visto bueno de Bruselas tras dos años de duras negociaciones.El acuerdo se ha firmado en Luxemburgo con la aprobación de los ministros de Transportes de los Veinticinco. El nuevo peaje recogerá un método común de cálculo de tarifas y recargas que se aplicará a todos los camiones de entre 3,5 y 12 toneladas de peso que circulen en infraestructuras con menos de 30 años de antigüedad. Su precio de cobro se establecerá según una serie de baremos, como el día de semana de circulación o las características del vehículo. Estos baremos serán establecidos por igual para todos los países.No obstante, y aunque los criterios de la nueva norma son más rigurosos que los actuales (ahora recoge también la posibilidad de introducir un aumento de precio del 25 por ciento en zonas montañosas), el nuevo sistema no impedirá subidas en los peajes, como la aplicada recientemente en Alemania. La tarifa, en cambio, será más transparente y permitirá a la Comisión Europea actuar contra los abusos: por ejemplo, contra aquellos países que decidan elevar los precios para engrosar sus arcas públicas o para beneficiar a productores nacionales.La armonización del sistema de peaje -que nace con el objetivo de descongestionar las redes europeas, fomentar medios alternativos ecológicos y facilitar la movilidad por Europa- ha contado finalmente con el apoyo de España e Italia, teóricamente los principales perjudicados por su situación periférica. Los dos países, que hasta ahora habían rechazado siempre la iniciativa, han dado el visto bueno al incluir descuentos de hasta el 13 por ciento para sus transportistas habituales.El comisario europeo de Transportes, el francés Jacques Barrot, subraya que la congestión de las redes de tráfico rodado europeo supone un coste añadido de 100.000 millones de euros anuales.El anuncio del nuevo acuerdo no ha sentado nada bien entre los profesionales del sector, que ya aseguran que la iniciativa elevará enormemente el coste del transporte por carretera. Y razón no les falta: diversos estudios señalan que, si actualmente cruzar Alemania supone un coste de ocho euros, con el nuevo peaje esta cifra aumentará hasta los 36. Además, un informe de la Asamblea Nacional Francesa cifra el encarecimiento del coste en un 8 por ciento para los transportistas alemanes y de hasta un 20 por ciento para los españoles. Ante la aparición de estos datos, los transportistas españoles ya han dado la voz de alarma. La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de Mercancías (Fenadismer) ha rechazado el sistema a través de un comunicado y lo tilda de “discriminatorio y perjudicial para la competitividad de las exportaciones españolas".La organización asegura que el acuerdo vulnera el principio de libre circulación de mercancías, consagrado en el Tratado de la UE, por lo que estudia plantear recursos judiciales en caso de ser aprobado por el Parlamento europeo. Asimismo, Fenadismer ha solicitado a todos los europarlamentarios españoles que rechacen la aprobación de una Directiva que “sólo obligará al pago a los vehículos de transporte de mercancías y no a los restantes vehículos que hacen uso de las mismas infraestructuras".