La OCU “bendice” las marcas japonesas

La Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, acaba de publicar un amplio informe en el que da cuenta de una encuesta realizada entre 22.000 conductores de toda Europa. Se pedía a los usuarios que evaluasen la fiabilidad y solidez mecánica de sus coches. De las siete marcas mejor valoradas, cinco son japonesas.

Este fenómeno es relativamente nuevo en Europa, pero no sorprendería para nada a los consumidores estadounidenses, latinoamericanos o asiáticos. Fuera de Europa existe una conciencia clara de que las firmas niponas ofrecen unos niveles de calidad muy altos. En concreto, Toyota lleva años arrasando en las encuestas mundiales de satisfacción de usuarios. Sin embargo, en Europa, donde la presencia de las marcas del sol naciente es relativamente reciente, todavía sorprenden estos resultados.

La OCU, que ha colaborado con entidades análogas de Francia, Italia, Bélgica y Portugal, ha reunido las opiniones de 22.000 conductores. Les preguntaron por sus coches y por la frecuencia con que tenían que llevarlos al taller y por las averías más habituales.
El resultado de la investigación fue contundente: de las siete marcas mejor valoradas, cinco son japonesas. En concreto, Toyota, Honda, Mitsubishi, Mazda y Nissan gozan de un amplio reconocimiento entre el público. A cambio, las marcas inglesas e italianas arrastran una importante mala fama por sus fallos mecánicos y electrónicos.Atendiendo al escalafón por versiones, el coche más respetado es el Citroën Xsara Picasso 1.7. Tras él se ha colocado el Toyota Yaris en sus versiones 1.o y 1.3. Después van el Skoda Octavia 1.9 D y el Renault Clio 1.1. Honda CRV 2.0, Nissan Almera 1.5, Ford Focus 1.8 D y Xsara 1.6 cierran el grupo de cabeza.
Chrysler es la peor valorada de todas, seguida por Lancia, Land Rover, Fiat, Opel, Rover y Daewoo.

Esta clasificación tiene un reflejo económico inmediato: cuanto más fiable sea un coche, menos se gasta uno en sus reparaciones. Sin embargo, todos los conductores están obligados a realizar revisiones periódicas que, como es sabido, son cobradas por las marcas. Las más caras son las de BMW y Mercedes, mientras que las firmas que lo hacen más barato son Nissan, Renault, Citroën. Seat, Rover, Ford y Opel.

Teniendo en cuenta estos datos, no es de extrañar el constante aumento de ventas que las firmas japonesas viven en Europa.