La “ley Volkswagen” abre un conflicto en Europa

La Comisión Europea amenaza a Alemania. El organismo comunitario advierte por última vez a este país para que modifique la llamada “ley Volkswagen", una cláusula recogida en los estatutos del grupo automovilístico que –según la UE- vulnera los principios de libre competencia y de derecho de establecimiento. El Gobierno alemán y los sindicatos han mostrado ya su rechazo a este ultimátum.

A Volkswagen se le acaba la “acción de oro”
A Volkswagen se le acaba la “acción de oro”

La polémica “ley Volkswagen", disposición contemplada por el consorcio automovilístico para limitar el poder de voto de los accionistas y protegerle de una posible oferta pública de adquisición hostil, se ha convertido ya en una fuente de conflictos en la Unión Europea. Ayer mismo, Bruselas envió un dictamen motivado a Alemania para que el Gobierno de Schroeder modifique una disposición que, en su opinión, “disuade a la inversión procedente de otros Estados miembros".La “ley Volkswagen", basada en un acuerdo firmado en 1959 entre el Gobierno Federal y el Estado federado de Baja Sajonia, confiere derechos especiales a los accionistas con el 20 por ciento de los derechos de voto. Unos de los apartados de la ley que más preocupan a Bruselas es aquel que establece que sea necesaria una mayoría de más del 80 por ciento de los votos para adoptar decisiones importantes.La Comisión teme ahora que la combinación de la minoría de bloqueo del 20 por ciento y el límite de este mismo porcentaje de los derechos de voto confieran al principal accionista de Volkwswagen, en la práctica, un derecho especial de veto sobre las decisiones estratégicas. Además, el organismo comunitario argumenta que las disposiciones de esta ley “restan mucho atractivo a la adquisición de acciones de la compañía por parte de otros inversores de la UE, con vistas a participar de manera eficaz en las decisiones de gestión o en la toma de control de la empresa".Tras el envío de este dictamen motivado, las autoridades alemanas disponen ahora de dos meses para adoptar las medidas necesarias para poner fin a la infracción. En caso contrario, Bruselas podría remitir el caso al Tribunal de Justicia Europeo.El gobierno del estado alemán (“land") de Baja Sajonia, máximo accionista de Volkswagen con un 19 por ciento del capital, ha rechazado ya tajantemente los argumentos sostenidos por la Comisión Europea. La administración regional ha expresado su intención de no ceder ante el requerimiento de Bruselas de modificar dicha ley.Un portavoz de este ejecutivo alemán indicó que “hasta el momento, el comisario de Mercado Interior, Trits Bolkestein, no ha podido determinar con precisión en que medida esta ley contraviene la libre circulación de capitales en el mercado europeo". En el mismo sentido se han pronunciado los sindicatos alemanes, quienes han calificado como “totalmente incomprensible" la amenaza de la UE.Por su parte, el principal implicado en el conflicto, el grupo Volkswagen, ha declinado por el momento hacer declaraciones sobre la petición comunitaria.