La intención de no comprar coches crece

El número de automovilistas que en el último año, como consecuencia de los efectos de la crisis, ha descartado comprar coche ha crecido un 44 por ciento, según el dato aportado por la consultora TNS.

Coche usado, recurso contra la crisis
Coche usado, recurso contra la crisis

El número de automovilistas que en el último año, como consecuencia de los efectos de la crisis, ha descartado comprar coche ha crecido un 44 por ciento, según el dato aportado por la consultora TNS.En su informe sobre los cambios de comportamiento de los automovilistas, en abril del año pasado se declaraban en esta disposición un 27 por ciento de los automovilistas y, en el transcurso de un año, la situación ha evolucionado hasta el 39 por ciento, es decir un alza de doce puntos porcentuales.En este contexto de crisis económica juega también una amplia percepción, que llega hasta casi el 20 por ciento, de que los precios de los coches subirán en el corto plazo, cuando esta sensación era nula hace un año y se ha empezado a percibir desde comienzos de año. Esta tendencia favorable a la subida de precios de los coches es considerada por TNS como un obstáculo para la recuperación del mercado del automóvil.En línea con esta situación de pesimismo entre los compradores de coches, disminuye el registro de automovilistas que negocian con los vendedores obtener una rebaja del precio, ante la percepción de que esa bajada de precios ha llegado al tope.La mitad de los automovilistas practican una estrategia de ahorro en sus coches que se traduce en que el 41 por ciento buscan el taller más barato y un 38 por ciento demora al máximo las revisiones del vehículo.La consultora asegura que el automovilista lleva cada vez menos el coche al taller -del 81 por ciento se ha pasado al 79 por ciento en el último año- y, sobre todo, se detecta una tendencia mayor de abandono de las redes oficiales de mantenimiento -del 54 por ciento al 50 por ciento- y que ésta se concreta cada vez más pronto -ha pasado de 6,2 a 5,5 años de promedio-.

El trasvase del mantenimiento de un taller oficial a otro independiente se completa a partir de los ocho años de antigüedad del coche, señala.El informe de TNS repasa también los principales efectos de la aplicación del Plan 2000E, de ayudas directas a la compra, con el resultado de que ha generado una demanda adicional de 130.000 coches nuevos en el mercado.La inmensa mayoría, un 92 por ciento, han sido ventas a particulares, y el 94 por ciento se ha concentrado en la compra de vehículos nuevos, mientras que el 6 por ciento restante se desplazó al vehículo en las condiciones establecidas en dicho plan.Gracias a esa poderosa incidencia en la compra de vehículos nuevos, las emisiones medias de CO2 se han reducido un 4 por ciento en el último año, hasta alcanzar un nivel de 137 g/km, cercano a límite de 130 g/km fijado por la Comisión Europea para 2015.Las ventas de los vehículos menos contaminantes -por debajo de los 120 g/km- creció entre abril de 2009 y el mismo mes de este año un 62,2 por ciento, mientras que entre 121 y 160 g/km, el alza fue del 44,4 por ciento.Las ayudas económicas del Plan 2000E han rebajado los precios de venta de los coches un 3 por ciento en el último año, situándose en 22.320 euros, aunque a lo largo de este año se ha frenado la tendencia y el futuro a corto se presenta bajo el signo de la estabilidad.La aplicación de promociones ha llevado a un descuento medio en la venta de coches del 14 por ciento, con un montante económico equivalente a 3.063 euros, un 16 por ciento más que en 2009 (2.630 euros).Las marcas más generosas en la aplicación de estos descuentos han sido Chrysler, con una media de 7.306 euros; seguida de Honda, con 4.477; BMW, con 4.245; Kia, con 3.783; Peugeot, con 3.776; Citroen, con 3.684; Ford, con 3.673; Mercedes, con 3.656; Fiat, con 3.451; y Opel, con 3.384.