La gasolina alcanza precios récord

Nunca repostar fue tan caro. En el Puente del Pilar, las gasolineras de toda España han subido sus combustibles. La antigua Súper vale más de un euro. El barril de crudo se cotiza en Europa a 50 dólares. ¿Empieza una nueva era para el petróleo?

La publicidad de precios en gasolineras no vulnera la competencia
La publicidad de precios en gasolineras no vulnera la competencia

Desde que ha empezado el año, nos hemos acostumbrado a continuas subidas del precio del barril de crudo. Valía en enero menos de 30 dólares y ahora ya ha superado los 50. Sin embargo, esta subida de un 70 por ciento no había atacado tan directamente a los conductores. En octubre, estas alzas han llegado a las gasolineras: los precios de los combustibles han subido tres veces en lo que va de mes. El último incremento de precios ha tenido lugar aprovechando el éxodo masivo de conductores del Puente del Pilar. La gasolina sin plomo de 97 octanos ha superado el euro: un precio sin precedentes. La gasolina de 95 octanos ronda los 92,9 céntimos y la de 98 octanos se vende también a más de un euro. Es decir, en sólo 13 días, la gasolina ha subido 1,7 céntimos de euros: casi tres pesetas. El gasóleo tampoco se libra de la escalada de precios. En realidad, los que reposten Diesel habrán notado más la subida; se ha encarecido en dos céntimos desde el 1 de octubre. Las previsiones no son nada optimistas. Empieza el invierno en el hemisferio norte y la calefacción disparará el uso del petróleo. Además, continúa la inestabilidad internacional. Irak despierta cada día con nuevos atentados, una situación que afecta directamente a nuestras gasolineras. No hay que olvidar que España ha importado en lo que va de año 140.000 toneladas de crudo iraquí. Además, hay otros frentes abiertos. Venezuela asegura que cobrará más tasas a los que extraigan su crudo; Nigeria vive una dura huelga que paraliza su producción; no se han reparado los daños causados por los huracanes en las refinerías del Golfo de México. Ante este panorama, la poderosa Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) parece resignada. No hace tanto tiempo, aseguraba que el crudo debía moverse en una banda de precios de 21 a 28 dólares. Esos precios parecen ahora ciencia ficción, cuando el barril se vende en Europa a más de 50 dólares y parece que la barrera de los 60 dólares no es inalcanzable. ¿Habrá que adaptarse a un petróleo el doble de caro? Los analistas lanzan diversos pronósticos: la mayoría no son muy optimistas, pero algunos, como el ministro de Petróleo de Kuwait, Ahmad Fahd al Ahmad, asegura que la situación se calmará cuando se celebren las elecciones presidenciales en EE.UU. Es la cuarta gran crisis petrolífera que se vive en los últimos 30 años. En las anteriores, los conductores profesionales o los agricultores no dudaron en echarse a la calle para pedir soluciones. Sin embargo, esta vez, el Gobierno parece contener –al menos de momento- las movilizaciones. La propia ministra de Agricultura, Elena Espinosa, reconoce que la situación es “crítica" tanto para el sector pesquero como el agroganadero. Plantearán el problema al Consejo de Ministros de la UE. Las medias que se tomen tendrán que ir en sintonía con lo que hagan nuestros socios europeos. En Francia, los agricultores han bloqueado en señal de protesta varias refinerías y el Gobierno galo también ha solicitado medidas al Ejecutivo comunitario. También contamos con el apoyo de Italia y Portugal. Sin embargo, Bruselas se muestra reacia a aprobar incentivos fiscales.

En Madrid, hay gasolineras que tienen varios precios en sus carteles: las tarifas cambian tan deprisa que no les da tiempo a modificar todos los indicadores. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué pagamos la gasolina más cara de la historia? ¿Qué factores están detrás de esta crisis energética?
No te pierdas nuestro reportaje.