Inaugurada la primera “hidrogenera” española

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid, la popular EMT, se ha metido de lleno en el futuro. Ayer, sus cocheras del barrio de Fuencarral estrenaron la primera “hidrogenera" de España, una instalación de repostaje de hidrógeno en la que se abastecerán los cuatro nuevos autobuses de célula de combustible que ya circulan por Madrid.

Inaugurada la primera “hidrogenera” española
Inaugurada la primera “hidrogenera” española

María Tardón, tercera teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, fue la encargada de inaugurar oficialmente esta primera “hidrogenera" que entra en servicio en España para ofrecer hidrógeno a los autobuses de célula de combustible de la EMT. Como ya informamos hace unas semanas, Madrid es la primera ciudad española en utilizar autobuses de hidrógeno para el transporte urbano. Son cuatro unidades: una híbrida producida por Iveco y tres totalmente de hidrógeno fabricadas por DaimlerChrysler. Estos autobuses forman parte de un programa piloto de introducción de esta tecnología limpia en nuestro país y en toda Europa (proyecto CUTE). El próximo lunes, 5 de mayo, la firma alemana ha convocado una presentación en Madrid para mostrar en detalle cómo son estos autocares y cómo funcionan. La instalación de Fuencarral recibe gas natural y lo reforma para “arrancarle" el hidrógeno. Después, el gas se embarca en los autobuses a presión. Como es sabido, la célula de combustible es una membrana que une el hidrógeno con el oxígeno del aire ambiental. De esa unión surge una reacción eléctrica que se almacena en baterías o se envía al motor del vehículo, un motor que, por supuesto, es eléctrico. El resultado es una propulsión muy limpia, sin residuos.

La “hidrogenera" ha costado 1,8 millones de euros y ha sido puesta a punto por Repsol, Air Liquide y Gas Natural. Es la tercera de estas características que funicona en Europa y una de las menos de 10 que hay en el mundo.

De momento, la tecnología de célula de combustible no es rentable. Sin embargo, esta evidencia no asusta a los fabricantes, que confían en ella como alma para la automoción del mañana.

Madrid lleva ya 10 años empleando autobuses “limpios". Primero fueron los 110 de gas natural, que, según el Ayuntamiento, han evitado que 1.800 toneladas de sustancias contaminantes llegaran a la atmósfera en este decenio. Los 20 minibuses eléctricos también ayudan en esta tarea. Ahora llegan los cuatro de célula de combustible y abren una etapa nueva e irreversible en el futuro del transporte.

La EMT vivió ayer una jornada llena de estrenos. Además de la “hidrogenera", también recibió un revolucionario simulador de autobuses, una máquina informática que permite “conducir" uno de estos vehículos de forma virtual. El simulador ha sido desarrollado por la empresa Indra y es el primero de este tipo que se fabrica en el mundo.

La EMT lo utilizará en la formación de los 200 conductores que cada año se unen a su plantilla, con lo que no tendrán que destinar tantos autobuses a enseñar a los conductores en la calle. Además, el simulador es muy completo y reproduce prácticamente cualquier situación que se produzca en la conducción habitual por extraña que pueda parecer.